Wednesday, March 27, 2013

Colegio Médico denuncia “pésimas condiciones” carcelarias que afectan a presos Mapuche

 

Paula Correa
PRESOS MAPUCHES
La comisión de Derechos Humanos del Colegio Médico realizó un viaje al sur del país para visitar algunos de los centros penales en que están recluidos comuneros mapuche y constatar en terreno el estado en el que se encuentran. Hacinamiento y atropello a las tradiciones culturales de los presos, son algunas de las prácticas que se pudieron apreciar en las cárceles de Temuco, Angol y Valdivia.
La comisión de Derechos Humanos del Colegio Médico viajó al sur para constatar de forma presencial las denuncias respecto de las malas condiciones carcelarias en las que se encuentran los llamados “presos políticos mapuche”.
El recorrido comenzó en Temuco con la visita del vocero de la comisión, José Venturelli, quien es además portavoz de la Comisión Ética Contra la Tortura. Venturelli se reunió con el Machi Celestino Córdova, imputado por los hechos ocurridos en enero pasado y que terminaron en la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay.
Después de estudiar el caso, Venturelli indicó que la detención de Celestino se enmarca en una estrategia de mantener cautivos a autoridades tradicionales del pueblo mapuche, ya que no hay prueba alguna en contra de éste ni de ningún otro comunero.
Por esto, el experto en temas de derechos humanos indicó que “en el caso concreto de esta persona no hay ninguna evidencia de que él haya estado incluido en los actos que se le imputan. Más aún hasta el hijo de Bernerd MacKay, el joven Jorge Luchsinger, dice que a él lo tomaron preso porque andaba por ahí y era conveniente y no hay nada más. Todo lo que había dentro de la casa, los baleos, los encapuchados, quien los colocó allí debería decir que lo hizo, porque no hay ningún mapuche que esté reivindicando esas acciones”.
Además, afirmó que la situación del machi es compleja, ya que, en el momento de su detención recibió un balazo que le entró en medio del tórax, pasó por el hígado y la pared costal por atrás.
El viaje siguió en el penal de Angol, donde la comisión se reunió con Fernando Millacheo, a quien se acusa de haber asaltado a una familia y quien sostuvo una huelga de hambre de 56 días, así como también con Rodrigo Montoya, quien actualmente lleva más de 30 días sin ingerir alimento alguno. Este tipo de protestas es complicada, sostuvo José Venturelli, más aún en un penal que cuenta con un hacinamiento de un 260 por ciento.
Respecto de las condiciones al interior de las celdas, el vocero de la comisión señaló que “había 18 personas en un momento y hay cuatro celdas, que son realmente para una persona. Nadie puede pensar que los acuerdos que Chile ha firmado se está cumpliendo. Los colegas quedaron impresionados de ver las condiciones en que la pena se está cumpliendo”.
La gira de inspección terminó en la cárcel consecionada de Valdivia, un centro penal de alta seguridad donde está la Machi Millaray Huichalaf y otros cinco comuneros, destacados por la defensa del Río Pilmaquién, ante la eventual construcción de una central hidroeléctrica. Según indicó Venturelli, la joven tiene problemas previos de salud y ha solicitado, en vano, que ingrese su Machi tutora para evitar una recaída.
Todo esto es negado por Gendarmería, así como otras garantías que apuntan a darles facilidades para mantener su cultura, como establece el convenio 169 de la OIT. En ese sentido, la comisión de Derechos Humanos afirmó que esto se enmarca en la línea de continuar con la criminalización y el utilizar la vía judicial.
José Venturrelli enfatizó que s etrata de “un circo represivo sin otro destino que intimidar al pueblo mapuche. Es la indefensión y la acusación constante y la justificación de esta represión con un lenguaje que no es muy diferente del que se ocupaba en la dictadura. Jamás se habla del problema de las forestales, jamás se habla del aumento del uso de la tierra, ni de las agresiones a la tierra y la cultura mapuche. Esa es una conclusión que vemos por todos lados”.
Finalmente, el vocero del Colegio Médico sostuvo que aquí se debe dejar en evidencia que el acceso salud debe ser “igual para todos”, incluso para quienes están recluidos y que, en estos casos, el Estado chileno no está garantizando ese derecho

Thursday, March 21, 2013

Este miércoles falleció el lonko Pascual Pichun Paillalao en La Araucanía


 
Miércoles 20 marzo 2013 | 10:20 · Actualizado: 11:12
Publicado por Alberto Gonzalez | La Información es de Carlos Martínez ·
Imagen:Lonko Pascual Pichun Paillalao | Radio Bío Bío
Imagen: Lonko Pascual Pichun Paillalao | Radio Bío Bío
En horas de la mañana de este miércoles murió el lonko Pascual Pichun Paillalao, líder de la comunidad Antonio Ñiripil, ubicada en el sector de Temulemu, comuna de Traiguén.
El deceso ocurrió mientras conducía su camioneta en un camino al interior de su comunidad, según relató a Radio Bío Bío su hijo Pascual Pichún Collonao.
De acuerdo a dicho testimonio, pidieron auxilio médico, el que no llegó oportunamente por lo que decidieron trasladar al dirigente mapuche hasta el Hospital de Traiguén por sus propios medios.
Según se pudo constatar, Pascual Pichun Paillalao ingresó al centro de atención médica sin signos vitales.
El dirigente mapuche el 5 de marzo de 2007 abandonó la cárcel de Traiguén donde permaneció por 4 años condenado por supuestas amenazas terroristas a dos latifundistas locales.
Uno de ellos es el ex ministro de estado y presidente de la Fundación Neruda, Juan Agustín Figueroa.

Trailer Documental: El Juicio de Pascual Pichún

http://youtu.be/pKDiVxQXXMQ
http://www.werken.cl/?attachment_id=2775

Producto de un Infarto Cardíaco fallece emblemático Lonco y ex preso político Mapuche Pascual Pichun Paillaleo

– 20/03/2013
Fuentes cercanas a Werken.cl, señalan que eso de las las 9:30 de la mañana de hoy, en su casa ubicada en la comunidad Mapuche de Temulemu comuna de Traiguen falleció emblemático Lonco y ex preso político Mapuche Pascual Pichun Paillaleo producto de un infarto Cardíaco.
Producto de un Infarto  Cardíaco fallece emblemático Lonco y ex preso político Mapuche Pascual Pichun Paillaleo
Foto|Lonco Pascual Pichun
Historia del proceso Judicial
Cabe hacer mención que el Lonko mapuche Pascual Pichún Paillanao, quien fuera condenado por amenazas de incendio terrorista al fundo del ex Ministro de Agricultura, Latifundista, Militante del PRSD, presidente de la Fundación Pablo Neruda y ex integrante del Tribunal constitucional de Chile, Juan Agustín Figueroa, quien tras su influencia en los tribunales superiores de justicia logró condenar a los Lonko Aniceto Norin y al mismo Pascual Pichún a 5 años y 1 día de cárcel. Tras cumplir injustamente un excesivo tiempo en prisión, el sábado 3 de marzo de 2007 salió de la cárcel de Traiguén el Lonko mapuche Pascual Pichún Paillanao
El caso se volvió emblemático luego de que la Corte Suprema de Justicia en el (julio 2003), con el mismísimo intervencionismo de Juan Agustín Figueroa, decidiera acoger el recurso de nulidad interpuesto por el Ministerio Público, que anuló el juicio que en primera instancia absolviendo a los lonkos y a Patricia Troncoso, quien también estaba acusada de toda responsabilidad en los delitos de incendio y amenazas terroristas.
Es por esto, que el tribunal ordenó la realización de un nuevo juicio, a cargo de magistrados diferentes a los del primer juicio. En esa oportunidad, el Ministerio Público, a cargo del fiscal nacional Guillermo Piedrabuena, valoró la decisión de la Suprema como “un recurso procesal del que disponen los intervinientes”.
En septiembre 27 de 2007, El tribunal oral en lo penal de Angol resolvió condenar a los lonkos Pascual Pichún y Aniceto Lorín a cinco años y un día de cárcel por los delitos de incendios y amenazas terroristas “proferidas” por las autoridades mapuches en diciembre del 2001 en contra de los dueños y administradores de tres fundos en el sur, entre ellos, el del ex ministro Juan Agustín Figueroa.
Cabe recordar que en primera instancia, el 10 de abril del 2003, el mismo Tribunal oral en lo penal de Angol con la intervención de otros jueces, no pudieron hacerse la convicción para demostrar la participación de los acusados en los delitos de amenazas e incendios terroristas, por lo tanto se dictó sentencia absolutoria. Ya a esa altura, el desarrollo del juicio se había realizado en un ambiente turbio, con extraños atentados y efectos comunicacionales, como también la participación de testigos sin rostro, que de manera absurda fueron utilizados como principales medios de prueba para testimoniar contra los Lonko, lo que no ocurrió en esta ocasión
Organizaciones Mapuche y de DDHH, en diversas circunstancias, calificaron la decisión en su como una “persecución a los líderes mapuches”, en el marco de un montaje judicial, político y comunicacional generado por el gobierno de turno (Lagos) y empresarios, refirmando que la decisión judicial confirmaba la presión de la corte suprema y a la estrategias políticas de grupos económicos y del propio Gobierno de criminalizar a los mapuches y sus demandas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órgano de la OEA, declaró admisible en noviembre de 2006 la petición contra el Estado de Chile, por presunta violación de la Convención Interamericana, en perjuicio de los Lonkos Aniceto Norín y Pascual Pichún.
La petición, representada por el abogado Jaime Madariaga, busca sancionar al estado de Chile, por la vulneración del debido proceso del que fueron víctimas los Lonkos, producto de la condena de cinco años y un día, por una supuesta amenaza, que el tribunal calificara de terrorista en septiembre del 2003, en el que entre otras irregularidades se utilizaron testigos sin rostro.
url


La porfía del lonko Pichún
Desde el primer ingreso, en octubre de 1998, las familias no volvieron a salir más del predio de la familia Matte. Los sacaban y regresaban. El mismo día, al día siguiente, poco importaba, ellos habían vuelto para quedarse.
POR PEDRO CAYUQUEO - TEMUKO, PAÍS MAPUCHE - 01 / 01 / 12
23
Parte importante de la historia mapuche reciente se puede resumir en la figura del lonko Pascual Pichún. Y también en la entrega de tierras que el pasado viernes realizó el gobierno a su comunidad. Al lonko lo conocí allá por el año 98’ y gracias a su hijo Juan, con quien compartí residencia estudiantil en Temuco. Juan estudiaba Pedagogía Básica Intercultural y era un activo dirigente estudiantil. Yo un idealista estudiante de leyes, que creía a pie juntillas en la imparcialidad de la justicia, la presunción de inocencia y la efectividad de la Ley Indígena, entre otras ingenuidades propias de la edad.

“En mi comunidad vamos a recuperar un fundo”, me lanzó Juan cierto día, mientras almorzábamos en el casino de la UCT. “Estudias sobre la justicia. ¿Quieres pasar de la teoría a la práctica?”, me dijo sonriente y provocador. “Vamos, te invito a la comunidad, mi viejo te quiere conocer”, cerró y sin esperar respuesta alguna de mi parte. Y así llegué a Temulemu, al suroeste de Traiguén, un verdadero oasis de tierras erosionadas y resecas donde malvivían cientos de familias mapuches, rodeados de gigantescas plantaciones forestales, guardias privados malas pulgas y aviones fumigadores con pésima puntería. Para mí, mapuche proveniente de Ragnintuleufu, aquel fértil valle bendecido por las aguas de los ríos Quepe y Cautín, el paisaje resultaba brutalmente desolador.

Si la memoria no me falla, fue en octubre de 1998 cuando acompañé a las familias en su primer ingreso al fundo “Santa Rosa de Colpi” de Mininco, aledaño a la comunidad de Pichún. Se trataba de 2 mil y tantas hectáreas de pino radiata, listas para ser explotadas y acrecentar con ello el patrimonio ya desorbitante de la familia Matte, una de las cien más ricas del mundo según el listado Forbes de aquel año. La gente de Temulemu no estaba sola en su reclamo. El fundo, gigantesco como todos los dominios forestales sureños, colindaba con otros dos sectores rurales, tan pobres y abandonados como Temulemu.

Se trataba de Pantano y Didaico, este último liderado por el lonko Aniceto Norin, años más tarde compañero de celda y desventuras del lonko Pichún. Recuerdo aquella mañana como si fuera ayer. Lejos de las caricaturas de las “minorías mapuches violentas”, fueron cientos las familias que cruzaron la cerca del predio aquel día. Hablo de familias completas, adultos, ancianos, mujeres y niños, acompañados hasta de sus perros y uno que otro gato con quien la curiosidad pudo más. Una caravana de gente y de historia. Allí estaban los Nahuelpi, los Lincopi, los Nahuelcura, los Tranamil, los Pichincura, los Ñiripil, los Paillalao, los Pichun y tantos otros cuyos linajes familiares honraban.

No fue en absoluto una ocupación violenta, como tituló y en rojo furioso El Austral de Temuco al día siguiente. Me consta. Ningún encapuchado, ningún AK-47, ningún enviado especial de las FARC dando instrucciones por walkie-talkie. Por el contrario; un nguillatun de dos días recordó a todos la verdadera razón de por qué estábamos allí. “Es el retorno a la tierra de nuestros padres y abuelos”, me señaló el lonko Pichún en nuestro primer cruce de palabras. “Por donde vive su gente, peñi Pedro, ¿aún hay ríos, aún queda algo de bosque nativo?”, me preguntó. “Sí, peñi, es una linda tierra la de mis abuelos… y todavía no llegan las forestales”, respondí. Charlamos largamente con el lonko aquel día y los siguientes, que se volvieron meses y luego años de profunda amistad.

Siempre me preguntaba por mi lof, por mi comunidad, allá en la lejana Entreríos. Y en cada una de mis respuestas veía en sus ojos la nostalgia de un territorio alguna vez rebosante de vida, más luego avasallado y explotado sin contemplación por las leyes del hombre y del mercado. “Temulemu”, la tierra del árbol de Temu, pero sin Temu. Y sin medicina natural. Y sin ríos. Y sin agua. Y sin futuro para sus niños y jóvenes, obligados todos a migrar en búsqueda de una vida menos mala en la periferia de las grandes ciudades. “Somos extranjeros en nuestra propia tierra”, me dijo el lonko en una de nuestras charlas. La registré en una libreta de notas que me acompaña desde entonces.

***
¿Qué hacía un estudiante de leyes metido en la “toma” de un fundo? Nada ilegal, por cierto. Y es que el reclamo de las comunidades no solo era legítimo. También absolutamente legal. Así lo averiguamos con Juan, el hijo letrado del lonko, escudriñando en apolillados títulos de dominio de mediados del siglo XX. Cuento corto, tras la ocupación de la Araucanía (también llamada “Pacificación”), el Estado tomó el control del extenso territorio de los bisabuelos de Pichún, radicándolos a ellos en una mínima fracción restante (de allí el nombre legal de las actuales comunidades: “reducciones”).

En 1926, las familias solicitaron la ampliación del Título de Merced, para incluir tierras antiguas que fueron jurisdicción de sus lonkos y la restitución de aquellas usurpadas por particulares. En 1931, para sorpresa de muchos, el Juzgado de Indios de Victoria falló a favor de los mapuches, siendo -décadas más tarde- la Corporación de Reforma Agraria la encargada de devolverles sus tierras. Como ya sospecharán, todo volvió a fojas cero tras el golpe militar. Expulsados nuevamente, el predio volvió a manos de sus anteriores ocupantes, quienes a fines de los setenta -previendo tal vez que hasta la paciencia mapuche tiene un límite- optaron por vender a Forestal Mininco y largarse.

Fue lo que me tocó explicar en Ginebra, Suiza, en abril de 1999. Hasta allí llegué enviado por el lonko Pichún y otros dirigentes, para exponer los atropellos y abusos “legales” cometidos por empresas y latifundistas al sur del Biobío. Todo ello, claro, con la complicidad del Estado, el gobierno y sus sacrosantas instituciones. En la Comisión de Derechos Humanos de la ONU pocos podían creer lo que les contaba. Uno de ellos, el despistado cónsul honorario de Chile en Ginebra, un señor de origen francés que aseguraba -muy suelto de cuerpo- la no existencia de pueblos indígenas en el país. Cada vez que nos cruzábamos en los pasillos del Palacio de las Naciones, bajaba la vista. Avergonzado de su rol, quisiera pensar.
En aquel viaje no solo me correspondió hablar por Temulemu. También por Cuyinco, LleuLleu, Rucañanco, Colcuma, Pichilonkoyan, Catrioñancul, Choin Lafkenche y Caillin, entre otras comunidades movilizadas y donde la historia del despojo, una y otra vez, se repetía calcadamente hasta el cansancio. “Invasión, Reducción y Usurpación”. La trilogía del arribo chileno al Wallmapu, el país soberano de nuestros bisabuelos. Y como si no fuera poco, los usurpadores no eran el Estado, ni los colonos, ni las madereras. No, señor, los usurpadores eran los comuneros. Corrijo, los usurpadores eran ellos y todos quienes, desde la ciudad, osáramos apoyarles en su reclamo.

Esto lo entendí al aterrizar en el aeropuerto de Santiago, a mi regreso de la ONU. De aquel vuelo Iberia bajamos dos personas esposadas. Un ciudadano español, buscado por drogas por INTERPOL. Y el joven estudiante de leyes de Temuco, vocero internacional de la “subversión mapuche en los campos del sur”, según consignó la prensa. “Así que estudias derecho en la Católica. Pero hombre, ¿qué cresta andas haciendo con estos indios comunistas?”, me lanzó el ministro en visita que había ordenado, desde Traiguén, mi captura internacional. “Hice lo que me enseñaron ustedes; elaboré un informe jurídico y lo fui a presentar a la ONU. Hasta creo que debieran darme un premio como alumno destacado”, respondí.
El ministro, tristemente célebre en la zona por su marcado racismo y mal aliento, no estaba precisamente para bromas. “¿Sabes que si te proceso perderás tu carrera?”, preguntó amenazante. “¿Y aquello de la presunción de inocencia que aprendí en primer año?”, respondí. Era bastante sabio el ministro Loyola, hoy jubilado para tranquilidad de moros y cristianos. Juntarme con “los indios” sí tendría sus consecuencias. Encarcelado y formalizado por usurpación de tierras, robo de madera y encubrimientos varios, implicó ese año mi despedida de la Escuela de Leyes. Al año siguiente, tras persistir todo el 99’ con las malas juntas, ingresé a estudiar periodismo en Temuco (Gracias, magistrado, por el favor concedido).

No fui el único encarcelado aquel año, por cierto. Y al lado de lo que sufrieron los lonkos y sus familias, lo mío no dejó de ser una anécdota. Desde el primer ingreso, en octubre de 1998, las familias no volvieron a salir más del predio de la familia Matte. Los sacaban y regresaban. El mismo día, al día siguiente, poco importaba, ellos habían vuelto para quedarse. Una y otra vez los desalojaron de manera violenta, cientos de carabineros armados hasta los dientes y endiablados quizás con qué. Varios desalojos y allanamientos los presencié estando en la comunidad. Siempre recuerdo un operativo en especial, acontecido en junio de 1999 y que implicó un masivo apaleo policial de mujeres, ancianos y niños, sin distinción alguna. Detenido esa mañana por una patrulla del GOPE en las inmediaciones del fundo, todo lo observé desde una micro policial, esposado y bajo custodia de un oficial que disfrutaba la escena a carcajada limpia.
Aquel día mucha sangre se derramó en Temulemu. Sangre mapuche solamente. Sangre del lonko Pascual, agredido por matones de uniforme que lo subieron a la micro maniatado y bañado en sudor y lágrimas. Sentado frente a mí, jadeando, con dificultades para respirar incluso, aún recuerdo sus palabras: “No se preocupe, peñi Pedro; vamos a volver, vamos a volver”. Dos años más tarde, junto al lonko Aniceto Norin, sería acusado de “amenaza terrorista” por el gobierno, el ex ministro Juan Agustín Figueroa y un regimiento de abogados de apellidos vinosos. Un primer juicio lo absolvió de cargos. Un segundo, de tipo kafkiano y ordenado por la Suprema, lo condenó de manera inapelable a cinco años en prisión. Gobernaba don Ricardo Lagos Escobar, alias "el demócrata".

Visité al lonko numerosas veces en la cárcel. Siempre le llevaba un ejemplar de Azkintuwe, el periódico que fundamos en el sur el 2003. Acompañados de mate, nos reíamos. Nunca perdió el sentido del humor. Ni la serenidad que otorgan los años y los desalojos en el cuerpo. “Esas tierras volverán a manos de la comunidad”, me decía siempre, con la esperanza intacta. Y hace unos días su sueño se volvió realidad. Tres mil 576 millones de pesos desembolsó el Estado para comprar las 2 mil 554 hectáreas que Forestal Mininco y otros “propietarios” poseían en medio de las comunidades de Traiguén. Uno de los fundos, “Santa Rosa de Colpi”. Cuesta creerlo. Mas de una década debió transcurrir para que las familias de Temulemu, Didaico y Pantano pudieran recuperar sus tierras. Más de una década, cientos de mapuches detenidos, condenados, heridos y apaleados.

“¿Qué impedimento ve usted para que el Estado chileno no resuelva estos conflictos, en apariencia de fácil abordaje legal?”, me preguntó un colega de Radio Francia Internacional en aquel periplo europeo del 99’. “Racismo”, respondí. “La familia Matte, que posee casi un millón de hectáreas de plantaciones, no quedará precisamente en la ruina devolviendo 2 mil. Lo que se busca es enviar un mensaje; no vendemos, no devolvemos, no nos doblarán la mano estos indios”. Paradojas del destino, fue un gobierno de derecha quien tuvo los cojones para resolver finalmente el entuerto. Lo que no hizo en una década la Concertación, en dos años lo resolvió Piñera. “Este es un triunfo del pueblo mapuche”, me dijo el lonko Pichún hace tan solo unos días, tras una pausa en la ceremonia de agradecimiento a la tierra. Lo es, estimado peñi. Del pueblo mapuche y de su porfía.

Sunday, March 3, 2013

COMUNICADO DEL JOVEN MAPUCHE LEONARDO QUIJÓN DESDE LA CARCEL DE ANGOL - CHILE,

2 DE MARZO 2013
Yo, Leonardo Quijón Pereira, de la Comunidad Chequenco, prisionero político en la carcel de
angol a la comunidad nacional e internacional:
A casi 6 meses de prisión preventiva debo decir:
1. Empezé con una causa y ahora por persecusión del sistema me han puesto dos causas más
por incendio y amenazas solo para tenerme en prisión.
2. Hago un llamado al Ministro de Justicia y al presidente Sr. Sebastián Piñera, que acabe con
la persecusión política y montajes en contra de jóvenes como yo.
3. El Lunes 4 de marzo a las 12:00 Hrs. en el Tribunal de Collipulli sería la Audiencia para
cerrar la investigación, se me acusa junto a Luis Marileo y Gabriel Valenzuela en la muerte
del parcelero Gallardo.
4. Por último debo señalar que soy inocente de todos los delitos que se me imputan.
Libertad a todos los presos políticos mapuche!
Basta de persecusión y montajes políticos!
Basta de militarización en las comunidades mapuche!
Leonardo Quijón Pereira, 2 de Marzo de 2013
Leonardo Quijón, Enero 2013

Saturday, March 2, 2013

AMENAZAS CONTRA ORGANISMOS NACIONALES Y EXTRAJEROS OBSERVADORES DE DERECHOS HUMANOS


http://cectse.blogspot.com/2013/03/estado-chileno-retorna-justificar-su.html

"Dado que el "conflicto Mapuche", que no es tal, sino la imposición de una represión sistemática contra este pueblo, al que se le impone un verdadero Apartheid "a la chilena" y una creciente "guerra sucia", las amenazas contra los grupos y observadores de derechos humanos y extranjeros criminalizados por apoyar estos derechos, deben ser consideradas con seriedad y cuidado.

El caso de Chile es muy claro dadas las actitudes arrogantes y atropelladoras del Gobierno y Estado que violan los principios básicos de la independencia de los poderes del Estado, forzando al Poder Judicial (que tampoco se resiste mucho por una pasado de cooperación en el castigo con la dictadura misma) a mantener niveles represivos que se pretende "legales", pero sin serlos. Debemos insistir que todos los estudios y análisis responsables y basados en evidencias demuestran que Chile no tiene ninguna de las características terroristas. Estas características, no son reales en Chile ni que las "acciones denunciadas" tampoco las tienen. Estos montajes le permiten al Estado "saltarse" cualquier paso legal y democrático, actuar en secreto, y poner en listas que limitan y arruinan la vida de quienes no le agraden políticamente hablando. Esas personas entran en una puerta giratoria del aparato represivo de funcionamiento permanente. La prisión preventiva permite mantener personas, sin juicio, por períodos de muchos meses, hasta años sin ser juzgados. Permite, además, que sus derechos ciudadanos e, incluso, sus trabajos, puedan ser prohibidos en forma permanente."



Una alerta que se debe difundir para impedir mayores actos represivos e ilegales.