Wednesday, March 30, 2011

Organizaciones se reunirán con Milton Juica por sentencias en juicio de Cañete

Lunes 28 de Marzo 2011 21:25 hrs.

Macarena Sheuch
mapuche
Dos semanas en huelga de hambre cumplen hoy los comuneros mapuche condenados en Cañete. Mientras la defensa prepara la presentación de un recurso de nulidad del juicio para esta semana, agrupaciones sociales se reunirán hoy con el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, para analizar el caso.
Diversas agrupaciones reunidas en la Nueva Fuerza de Izquierda se reunirán con el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, para expresarle su preocupación por la forma en que el Poder Judicial ha llevado a cabo el juicio contra cuatro comuneros mapuche realizado en Cañete.
El líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, fue condenado a 25 años de cárcel por el atentado al fiscal Mario Elgueta en octubre de 2008 y robo con intimidación, mientras que Ramón Llanquileo, Jonathan Huillical y José Huenuche recibieron 20 años como pena por los mismos delitos.
Gonzalo Taborga, presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, dijo que el principal planteamiento sería la solicitud de poner término a la aplicación de la Ley Antiterrorista, unalegislación que calificó como injusta, que atenta contra los Derechos Humanos  y que va en contra de la ley interna y de tratados internacionales vigentes.
En este sentido, Taborga dijo que el recurso de nulidad sería una oportunidad para que el Poder Judicial restablezca el imperio de la ley al acogerlo, puesto que no se ha cumplido el debido proceso.
Natividad Llanquileo, vocera de los mapuche que hoy cumplen dos semanas en huelga de hambre, manifestó su esperanza de que este recurso sea admitido por la justicia chilena y afirmó que “nos vamos a preparar esperando que la Corte Suprema pueda acoger este recurso y no volver a recurrir a la Corte Interamericana. Nosotros esperamos que los tribunales chilenos se pronuncien y no tener que ir a instancias internacionales donde a Chile se le ha condenado por atropello a los Derechos Humanos al negarle la justicia a los pueblos indígenas”.
Luego de la toma de la parroquia de Cañete, aseguró Natividad Llanquileo, tuvieron una conversación con el Arzobispo de Concepción, Pedro Ossandón, quien comprometió la ayuda de la Iglesia Católica en este proceso y aseguró entender la lucha de los mapuche por la recuperación de tierras.
En tanto, Pamela Pesoa, pareja de Llaitul, señaló que el fin de semana visitaron a los comuneros en la cárcel de Angol, donde le entregaron detalles del encuentro que sostuvieron el pasado jueves con la Defensora Nacional Paula Vial, en compañía del defensor regional del Biobío, Georgy Schubert.
Según Pamela Pesoa, los mapuche detenidos le comentaron las diversas situaciones que habían ocurrido durante el juicio, en especial el uso de testigos sin rostro y el doble procesamiento al que fueron sometidos, que incluso podría llegar a un tercero.
“Si la Corte de Apelaciones decide no ratificar la resolución de los tribunales militares, entendemos que sería algo inédito al ser tres veces juzgados,. Primero fueron juzgados por la justicia militar y fueron absueltos, luego con la misma causa en Cañete fueron condenados y esta misma causa está en la Corte de Apelaciones de Concepción, algo que la defensora Pública no podía ocurrir, pero los mapuche le señalaron que así había ocurrido” indicó Pesoa.
La pareja de Héctor Llaitul advirtió que éste ha bajado rápidamente de peso, perdiendo cerca de siete kilos, y que la situación de los demás condenados es similar, siendo incluso levemente peor que en la extensa huelga de hambre del año pasado.
Pamela Pesoa cuestionó además la situación en la que se encuentran los comuneros, puesto que sólo reciben dos horas de visita al contrario de las visitas extendidas que tenían en Lebu, entre otras garantías, y criticó que hay nula voluntad de parte del alcaide para mejorar estas condiciones.
© Mapuexpress - Informativo Mapuche
Se autoriza su reproducción citando la fuente.
http://www.mapuexpress.net

Monday, March 28, 2011

Denuncian ante Corte Interamericana la violencia del Estado contra niños mapuche

Por EFE Foto: www.elranco.cl
Organizaciones chilenas de defensa de la infancia denunciaron hoy ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la violencia institucional que, a su juicio, ejerce el Estado chileno contra los niños mapuches.
Los menores que sufren estos abusos pertenecen a comunidades movilizadas por la recuperación de sus tierras ancestrales y son víctimas colaterales del conflicto que mantienen estos pueblos con el Estado de Chile, que se intensificó a partir del año 2001.
Así lo explicó hoy Carlos Muñoz, el portavoz de la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile (ROIJ Chile), una de las tres entidades que llevaron hoy este caso ante la CIDH.
Este organismo independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) inició hoy sus audiencias públicas en el marco de su 141º periodo de sesiones, que comenzó el pasado 21 de marzo y se prolongará hasta el 1 de abril.
Heridas con balines, bombas lacrimógenas, interrogatorios ilegales en las escuelas, hostigamiento, tortura, y rapto son sólo algunas de las penalidades que sufren los menores mapuches que se ven envueltos en el conflicto entre esta comunidad indígena, la más importante de Chile, y el Estado, según denunció Muñoz.
Las entidades en favor de la infancia explicaron que hablan de violencia institucional porque la discriminación y el maltrato a los niños mapuches los ejercen instancias que dependen del Gobierno.
“En esta violencia está involucrado el servicio de Salud Pública, porque minimiza el daño de los pequeños y no les atiende correctamente; también lo está el ministerio Público, que permite los interrogatorios ilegales en las escuelas, así como el ministerio de Interior, del que depende la policía, que ejerce estos abusos”, esgrimió Nuñez.
La representación del Gobierno en la audiencia expresó su malestar por las denuncias “genéricas, extremas, graves, y subjetivas” de las entidades, y rechazó que la situación sea tan “catastrófica” como la dibujan las ONGs.
Así, el director de Derechos Humanos del ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Miguel Ángel González, se limitó a decir que “puede haber algunos casos”, pero que sólo conoce “tres de jóvenes que ciertamente habían cometido delitos”, y reclamó después “concreción y menos alarmismo” a las ONGs que pidieron la audiencia.
En el turno de preguntas de la CIDH, el relator del organismo para los Derechos de la Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Paulo Sergio Pinheiro, interrogó a los representantes del Estado chileno sobre la aplicación de la ley antiterrorista, una de las cuestiones claves del conflicto mapuche.
La ley 18.314 o ley antiterrorista, que fue promulgada bajo la dictadura militar en 1984, está siendo aplicada en casos de menores mapuches, algo que, según dijo Pinheiro, “espanta a la Comisión”.
González argumentó que esto es así por la lectura de la ley que hace el ministerio Público, un organismo autónomo del Ejecutivo, pero subrayó que la voluntad del Gobierno de Chile es que esta no se aplique en el futuro en los conflictos con los pueblos indígenas, para lo que será necesario elaborar un nuevo proyecto de ley.
Las entidades en defensa de la niñez pidieron a la CIDH que inste a Chile a crear una ley de protección integral de la infancia, y a aplicar protocolos que regulen el uso de la fuerza policial cuando haya niños involucrados en el conflicto.
González remarcó que el Gobierno de Chile se “ha adelantado” a las ONGs, y ha pedido también una visita de la Comisión para que compruebe que la situación de los niños mapuches en el país “dista mucho de ser como se ha relatado en esta audiencia”.
La CIDH efectuará esta visita en los próximos meses y espera recibir del Gobierno de Chile datos sobre cuántos menores mapuches han sido detenidos y procesados y por qué motivos.

Saturday, March 26, 2011

Comunicado Publico -La comunidad Juan Paillalef comunica lo siguiente:

Fecha: viernes, 25 de marzo, 2011
[ http://futatrawun.blogspot.com/  ]

El día 24 de Marzo la Lonko Juana Calfunao fue invitada a participar en la “1e Conferencia Europea que Examina la Situación Mapuche en Estados Latinoamericanos Modernos” realizado el día 24 de Marzo. En esta conferencia, Juana Calfunao, junto con varios expositores más, denuncio la situación que vive hoy día nuestra comunidad en particular y nuestro Pueblo en general cuyas legítimas demandas se han visto criminalizados sistemáticamente por los diferentes gobiernos de turno y cuyo territorio ancestral se ha visto invadido por empresas transnacionales. Además solicito al Parlamento Europeo que se pronuncie ante las condenas exageradas que el gobierno de Chile ha aplicado en contra de nuestros hermanos en Cañete, ya que estamos convencidos que fue una condena de carácter política.. Aquí se condeno la conciencia colectiva de nuestro Pueblo, ya que jurídicamente los hechos no justifiquen penas tan altas. Por lo mismo la Lonko exigió firmemente la presencia permanente de observadores internacionales en los juicios que emprende el estado en contra de los hermanos Mapuche que defienden nuestra tierra, nuestra cultura y nuestros derechos como pueblo indígena.

Este mismo día se encontraba en el Parlamento Europeo la ex Presidente Michelle Bachelet, actualmente directora de la ONU Mujeres , quien participaba dentro de una reunión de la Comisión extraordinaria de las Comisiones de Mujeres. Cuando la exmandataria termino su discurso sobre los derechos de las mujeres, se encontró con la Lonko Juana Calfunao a la salida de la sala. Ambas se saludaron, pero la Lonko ante la presencia de los medios de comunicación y el publico presente, respondió su saludo diciéndole: "Muy lindo su discurso, si esa mentalidad existiera cuando usted era gobierno, yo no estaría sufriendo lo que vivo hoy con mi familia, fuimos condenados por la política de su gobierno y pasamos los 4 años de su periodo encarcelados, mi hija menor asilada y mi familia destruida, aplico la ley antiterrorista a miembros de mi pueblo, los que hoy están encarcelados con una condena de 20 y 25 años de cárcel". Así nuestra Lonko encaro a Michelle Bachelet.

Ante y después de la conferencia la Lonko tuvo varias reuniones mas, entre ellos con miembros de la delegación UE-Chile, con la presidente de dicha delegación, la Sra. Maria Muñiz de Urquiza y con la encargada de asuntos chilenos en el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), la Sra. Nicola Murray.

La comunidad Juan Paillalef valora la iniciativa tomada por el parlamentario Oriol Junqueras Vies en conjunto con la UNPO y el grupo Verdes/ALE en organizar esta conferencia con la participación de representantes de nuestro Pueblo y la autoridad ancestral de nuestra comunidad y espera que esta conferencia sirva para generar una conciencia aun mayor dentro de la Unión Europea para que en el futuro haya una preocupación mayor por los derechos humanos e indígenas en Chile como su propio acuerdo de asociación con Chile señala y un seguimiento permanente a los atropellos que es victima nuestro pueblo en la actualidad por la reivindicación territorial.

Cabe destacar que la participación de la Lonko Juana Calfunao en el Parlamento Europeo se enmarca dentro de su visita a varios países europeos donde se juntara con diferentes organizaciones de DD.HH y grupos de apoyo al Pueblo Mapuche, partiéndose el día 21 de Marzo con una intervención en la ONU ante el Consejo de Derechos Humanos.

Antonio Cadin Huentelao

Werken de la Comunidad Juan Paillalef

Mas información sobre la Conferencia en el Parlamento Europeo:
“La ex presidenta de los chilenos no es la mía, yo soy mapuche” – Deutsche Welle: http://www.dw-world.de/dw/article/0,,14942066,00.html

24 de marzo de 2011 •
Representantes de los indigenas Mapuche denunciaron hoy durante una conferencia organizada en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas la "marginación" y la "discriminación" a las que, en su opinión, se ven sometidos por las leyes de ese país, en especial en lo referente a sus tierras.
La conferencia "Los mapuches en Chile. Las comunidades indígenas en los países de América Latina" fue impulsada por el eurodiputado español de "Los Verdes" Oriol Junqueras, quien mostró su esperanza de que, con ella, "el Parlamento Europeo pueda convertirse en la conciencia de Europa" sobre la situación de esta etnia, originaria de Chile y Argentina.

En opinión de los organizadores del evento, la ley chilena "está discriminando" a las comunidades indígenas en áreas como los derechos humanos, la justicia social, la inclusión económica y los derechos de la tierra.

El acuerdo de asociación entre la UE y Chile actualmente vigente, basado en el diálogo político, la cooperación y un tratado de libre comercio, prevé la inversión europea de más de 16 millones de euros para el periodo de 2007 a 2013, destinada a impulsar la cohesión social en el país latinoamericano.

La encargada de asuntos chilenos en el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Nicola Murray, recordó que uno de los objetivos de dicho acuerdo es "atacar la desigualdad y la pobreza" en Chile.

Señaló que uno de sus principales logros fue la aplicación desde septiembre de 2009 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que reconoce el derecho de los indígenas a ser consultados sobre las medidas legislativas que les afecten, para lo que la UE invirtió más de un millón de euros.

Murray también aseguró que, en el marco de diálogo político, la UE ha preguntado a Chile sobre la anunciada reforma de la ley antiterrorista y la eliminación del código de justicia militar en caso de alegaciones contra civiles, aunque advirtió que esa tarea corresponde "a los Estados soberanos" y que a través del acuerdo de asociación la UE "no puede obligar a Chile a hacer algo".

A pesar de los objetivos de cohesión social del acuerdo, las voces más críticas señalan que, a día de hoy, su situación en Chile es todavía un "triste ejemplo de una nación indígena marginalizada por una política estatal rígida e ineficaz".

Así, destacan especialmente que siga en vigor la legislación antiterrorista del ex dictador chileno Augusto Pinochet.

El doctor en historia en la universidad parisina de la Sorbona, Arauco Chihuailaf, de origen mapuche, lamentó que "se ignore" a los indígenas y que prevalezcan los "intereses económicos" sobre el bienestar y los derechos de esa comunidad, en especial en lo relacionado con el acceso a sus "tierras ancestrales".

"No son sólo un medio de producción y supervivencia, sino la 'madre tierra', la fuente de vida con todo lo que ella comporta", comentó.
Chihuailaf destacó además que su demanda de "pluralismo cultural" es, "para algunos, una amenaza para la homogeneidad de la nación".
Por otro lado, criticó que los indígenas en Chile y otros países de Latinoamérica son "explotados" por el modelo neoliberal, "que eligió el mercado como el referente absoluto", y en concreto por trasnacionales que se sirven de la riqueza de sus tierras.

-------------------
 Agencia EFE: http://noticias.terra.com.pe/internacional/los-mapuches-chilenos-reivindican-en-el-parlamento-europeo-sus-derechos,cba3872c319ee210VgnVCM10000098f154d0RCRD.html

Thursday, March 24, 2011

Declaración Pública

Jueves 24 de marzo de 2011

Ante la sentencia dictaminada por el Tribunal Oral de Cañete en contra de los Pu Peñi Ramón Llanquileo, José Huenuche, Jonathan Huillical y Héctor Llaitul, señalamos lo siguiente.

1- Esta sentencia ha demostrado que se trata de una condena de carácter política, sostenida por los controladores del Estado y la economía en Chile, en contra del movimiento Mapuche, ya que con ella se busca contener las movilizaciones Mapuche por el camino de la represión y criminalización de las demandas políticas y territoriales.

2- El juicio llevado a cabo en Cañete vulneró todas las normas de un juicio justo, utilizando testigos ocultos e impidiendo un desempeño fluido del trabajo de la defensa, lo que sin duda constituye una aberración y aplicación de la justicia con criterios racistas.

3- El Estado chileno con esta sentencia lapidaria pretende generar la imagen de un castigo público a la movilización Mapuche y con ello sentar un precedente para los futuros juicios que afectarán a casi una treintena de hermanos procesados en diversos casos en Malleco y en Temuco, todos bajo la ley antiterrorista.

4- Con estas prácticas de opresión, el Estado Chileno busca negar el derecho a la libredeterminación del Pueblo Mapuche y atacar directamente la lucha y movilizaciones por la recuperación Territorial.

5- Nos sumamos a la demanda de los hermanos condenados, de anular el juicio y ser juzgados por un tribunal imparcial.

Finalmente, invitamos a todos y todas quienes solidarizan con la Causa Mapuche a estar atentos a los próximos juicios que se acercan y a movilizarse para impedir futuras condenas por parte de la justicia racista y terrorista chilena.

LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE

Santiago, 23 de marzo 2011

Org. Mapuche Meli Wixan Mapu http://meli.mapuches.org/spip.php?article2243

Wednesday, March 23, 2011

Dura condena contra Héctor Llaitul: 25 años de cárcel

Claudio Leiva Cortés  Nación.cl
Supuesto líder de la CAM recibió 15 años por el homicidio frustrado del fiscal Mario Elgueta y 10 por robo con intimidación. Otros 3 comuneros fueron sentenciados a 20 años cada uno. Defensa anunció que recurrirá de nulidad ante la Suprema
Martes 22 de marzo de 2011 |
Dura condena contra Héctor Llaitul: 25 años de cárcel
foto UPI
A un total de 25 años de cárcel fue condenado, este martes, Héctor Llalitul Carrillanca en el juicio que se realizó en Cañete por el atentado contra el fiscal Mario Elgueta. Otros 3 comuneros recibieron sentencias de 20 años cada uno.
Al término de la lectura de las condenas, que se realizó bajos fuertes medidas de seguridad en el Tribunal Oral Penal de Cañete, Región del Biobío, la Defensoría Penal Pública anunció que recurrirá de nulidad del juicio ante la Corte Suprema.
Llaitul Carrillanca, supuesto lider de la Coordinadora Arauco Malleco, recibió 15 años por el homicidio frustrado del fiscal Elgueta y otros 10 por robo con intimidación.
Esta sentencia es un duro golpe para las expectativas de Llaitul, quien esperaba condenas más bajas.
Junto con Llaitul fueron condenados a 20 años cada uno, por los mismos delitos, los comuneros Ramón Llanquileo, Jonathan Huillical y José Huenuche. Para ellos se esperaban sentencias aún más bajas por estos hechos ocurridos en octubre de 2008.
Losa cuatro se encuentran en huelga de hambre desde hace una semana. El año pasado, protagonizaron un ayuno que duró 81 días para exigir que no se les aplicara la Ley Antiterrorista.
El 22 de febrero pasado, el tribunal declaró culpables a estos cuatro comuneros, pero también absolvió a otros 13: Víctor Llanquileo, Luis Menares, Norberto Parra, César Parra, Juan Parra, Carlos Muñoz, Juan Muñoz, Sergio Ñeguey, Leonel Carilao, Marco Millanao, Jorge Santi, Simón Millas y Eduardo Painemil.
Los 17 habían sido imputados bajo la Ley Antiterrorista, pero finalmente el Tribunal de Cañete no condenó por ilícitos de esa naturaleza y calificó los hechos como delitos simples.
VOTO DE NULIDAD
En su recurso de nulidad, la defensa se basará en el voto de minoría de la jueza Paola Schisano, quien dijo que el atentado contra Elgueta fue un homicidio simple frustrado, porque los comuneros no atacaron directamente al fiscal, sino que dispararon a la caravana. Además, fue partidaria de absolver a los cuatro del robo con intimidación.
Otro cuestionamiento que hará la defensa será el uso de testigos protegidos por parte de la fiscalía. En efecto, para declarar culpable a Llaitul y los otros tres comuneros del homicidio frustrado y del robo, los jueces dieron credibilidad a al testigo con identidad reservada Nº 26.
Sin embargo, para descartar los otros delitos, los jueces dudaron de 2 testigos protegidos. “Se hace necesario afirmar la existencia de dudas razonables, como por ejemplo, la real credibilidad que podría tener el relato ofrecido, o la motivación que tienen tales testigos para hacer estas graves imputaciones”, señalaron los jueces en su fallo del 22 de febrero pasado.
Tras conocerse las sentencias definitivas, los partidarios de los comuneros protestaron a gritos y protagonizaron incidentes en Cañete.

Monday, March 21, 2011

DECLARACION PUBLICA DE 21 ASOCIACIONES EUROPEAS SOBRE EL PROCESO CONTRA COMUNEROS MAPUCHES

 
 
RECHAZAMOS LA POLÍTICA DEL ESTADO CHILENO QUE CONSISTE EN CRIMINALIZAR
LAS REIVINDICACIONES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
 
 
 
Frente al resultado del reciente proceso contra 17 miembros de comunidades mapuche de Chile, que se realizó en la ciudad de Cañete hasta el 22 de febrero de 2011, nuestras organizaciones y asociaciones de la sociedad civil de Ginebra, de Suiza y de Europa, queremos dar a conocer a las autoridades políticas y judiciales de Chile:
 
 
1. Nuestra inquietud frente a la manera en la que este proceso fue llevado:
Consideramos como un hecho grave el que este proceso haya sido llevado según las prescripciones de la "ley antiterrorista". El Gobierno chileno renunció, por cierto, a exigir el Tribunal la calificación de las acusaciones como hechos de terrorismo, pero esto intervino muy tarde (sólo 2 días antes del fin del proceso!) y no tuvo efecto real sobre el procedimiento mismo. Consideramos que esta contradicción quita toda legitimidad a las condenas; las decisiones del Tribunal están  marcadas por el procedimiento de excepción empleado, y esto, los medios jurídicos y los expertos internacionales no dejarán de subrayarlo.
 
 
2. Nuestra crítica de la actitud del Estado chileno hacia las reivindicaciones de los pueblos originarios:
 Es lamentable de deber comprobar que a pesar de numerosas críticas y recomendaciones de la comunidad internacional, incluido de las agencias y de Las comisiones de las Naciones Unidas y del BIT, el Estado chileno persiste en llevar una política agresiva y desconfiada hacia los pueblos originarios. Entre las actitudes negativas más actuales, se cuentan incumplimiento del Convenio 169 del BIT y la calificación de « terrorista » hacia toda reivindicación de los pueblos originarios. El proceso reciente de Cañete y la represión violenta de grupos de habitantes de Rapa-Nui (Isla de Pascua) son dos ejemplos flagrantes.
 
 
3. Nuestra solidaridad hacia los pueblos originarios de Chile:
Comprendemos que la lucha de los pueblos originarios, particularmente del pueblo mapuche, no persigue un objetivo qun se reduce al simple interés étnico o de la comunidad restringida. Al contrario, estas reivindicaciones se articulan en torno a tres ejes que conciernen al conjunto de la sociedad chilena:
 · un desarrollo sustentable y justo, en el respeto de los criterios ecológicos ;
 · el respeto de las particularidades de las minorías en el seno de una sociedad multicultural ;
 · un sistema político y administrativo realmente descentralizado.
 
Estos grandes principios que conducen la lucha de los Mapuche a Chile sobrepasan ampliamente las fronteras nacionales, y son válidos también para otras regiones de América latina y del mundo. Es por eso que los sostenemos.
 
 
Pedimos que las autoridades chilenas políticas y judiciales tomen las medidas para poner término a la politica actual. Más concretamente, pedimos la libertad inmediata de los señores Llaitul, Llanquilef, Huenuche y Huillical, como fue el caso de los otros 13 co-acusados en el proceso de Cañete. Su mantenimiento en prisión confirmaria un motivo netamente político como consecuencia de sus caracteres de líderes de su pueblo. Pedimos ademas, no criminalizar la protesta social mapuche.
 
Como asociaciones y organizaciones de Ginebra, de Suiza  y de Europa, nos mantendremos vigilantes frente a la evolución de la situación.
 
 
Ginebra, el 18 de marzo de 2011
 
 
 
Organizaciones que suscriben esta declaración
 
  1. Fundación URABA - Suiza-Colombia
  2. Fundación France-Libertés - Francia
  3. MCI (Mouvement pour la Coopération Internationale) -  Suiza
  4. Espacio Afro-Americano – Ginebra, Suiza
  5. DIDEPU (Defensoria Internacional por el Derecho de los Pueblos)- Ginebra, Suiza
  6. Comité Memoria y Justicia- Ginebra,  Suiza
  7. Comisión de Apoyo a los Pueblos Originarios de Chile- Ginebra, Suiza
  8. Terre et Liberté pour Arauco - Francia
  9. Americain Association of Jurists
  10. Mouvement contre le Racisme
  11. Centre Kurde des Droits de l’Homme -  Ginebra, Suiza
  12. AICT (Association International contre la Torture)- Nueva York, EE.UU.
  13. INDIGENEVE – Ginebra, Suiza
  14. Solidarités -  Suiza
  15. Climat et Justice Sociale -  Ginebra, Suiza
  16. CADTM (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), Ginebra, Suiza
  17. Maria Chavez (Programa Pueblos Indigenas) Consejo Mundial de Iglesias, Ginebra, Suiza
  18. Antonio Hodgers, diputado al  Consejo nacional suizo – Ginebra/ Berna, Suiza
  19. EIRENE - Suiza
  20. CETIM (Centre Europa-Tiers Monde), Suiza
  21. CSIA (Comité de Solidarité avec les indiens des Amériques) - Francia

Saturday, March 19, 2011

Estudiantes de la UPLA apoyan huelga de hambre de presos Mapuche

La Nación.cl UPI,Miércoles 16 de marzo de 2011 |
La Federación de Estudiantes de la Universidad de Playa Ancha (Feupla) entregó su apoyo a la huelga de hambre que realizan mapuches presos en la cárcel de Lebu, Región del Biobío.
"Entregamos nuestro apoyo irrestricto a las demandas planteadas por los presos políticos y nos ponemos a disposición de ellos y sus familias en esta etapa tan delicada e importante de lucha, hasta conseguir justicia y libertad", señaló en un comunicado la organización estudiantil.
"Denunciamos el montaje realizado contra los comuneros mapuche, con el afán de amedrentar y desmovilizar al pueblo mapuche frente a sus demandas históricas", agregó la Feupla.
Los estudiantes reclamaron "la persecución política por parte del Estado hacia los huelguistas por ser militantes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) organización que se plantea como objetivo la recuperación del territorio mapuche, su reconocimiento como pueblo y su autodeterminación, demandas legítimas reconocidas por el Estado chileno pero no respetadas por el mismo", dijeron.
"Exigimos la derogación de la Ley Antiterrorista, por no estar acorde a la realidad de nuestro país", agregó la declaración de la Feupla.

Thursday, March 17, 2011

Guzmán: “La utilización de la Ley Antiterrorista en Cañete fue artera y antiética”

Jueves 17 de Marzo 2011

Raúl Martínez y Macarena Scheuch
guzman2
El ex juez y abogado de uno de los cuatro mapuche que fueron condenados en el juicio de Cañete y que hoy se encuentran en huelga de hambre, insistió en que la aplicación de la Ley Antiterrorista fue “una argucia de la fiscalía para ganar tiempo”. Guzmán comenó que espera que las condenas, que se conocerán el 22 de marzo, sean “mesuradas” para evitar que la medida de presión se extienda por más tiempo.
Como artero y antiético calificó el ex juez y hoy parte de la defensa de Héctor Llaitul, Juan Guzmán Tapia, el actuar de la fiscalía durante el proceso que terminó con cuatro comuneros condenados, cuyas penas se conocerán la próxima semana.
En medio de una nueva huelga de hambre de los cuatro mapuches encarcelados en Lebu, Guzmán sostuvo que los representantes del Ministerio Público utilizaron un argumento jurídico como la Ley Antiterrorista con el único objetivo de conseguir tiempo para estructurar una acusación contra estas personas.
“No la considero ética porque los resultados demuestran que la ley que se utilizó no correspondía. Se ocupó porque, en el fondo, es mucho más represiva y permite mayor tiempo por parte de los fiscales con los procesados. Pueden estar hasta diez días privados de libertad y a su disposición antes de ser puestos a disposición de un juez de garantía”, precisó Guzmán.
El Ministerio Público invocó la Ley Antiterrorista para procesar a los comuneros mapuche acusados de una serie de delitos, entre ellos el atentado contra el bypass de Temuco y el supuesto ataque contra el fiscal Mario Elgueta.
Juan Guzmán relativizó este último hecho, ya que la comitiva que acompañaba al fiscal estaba compuesta por 24 vehículos policiales precedidos de una tanqueta, tal como quedó demostrado durante el proceso, por lo que el ex juez consideró que se trató de un acto de defensa de parte de comuneros mapuche, a pesar de estar muy disminuidos frente al alto poder de fuego que tenían los policías de investigaciones y Carabineros.
Pero más allá del hecho, Guzmán descartó que los responsables de los disparos de escopeta fueran los cuatro comuneros actualmente en prisión.
“Por mi concepto no fueron, según las pruebas que logré reunir, no son Llaitul y las personas que están privadas de libertad. Esto se sabe por la investigación, por la forma en que se interroga a los inculpados y además por la función. Ellos saben muy bien que un ataque de esa naturaleza no va a ayudarlos en su causa”, comentó Guzmán.
Por todos estos vicios en el proceso, es que el martes recién pasado Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical, condenados  por homicido frustrado en contra del fiscal Mario Elgueta,  iniciaron una huelga de hambre en la Cárcel de Lebu.
Victoria Fariña, abogada de Jonathan Huillical Méndez, anunció que hoy irá a Lebu para enterarse del estado de salud de los manifestantes, al tiempo que enfatizó que su defendido como los demás comuneros aboga por anular el juicio por la serie de anomalías en su realización.
“Estamos trabajando en ello con el resto de los colegas porque, tal como lo denunciamos antes y durante el juicio y además después del veredicto, existieron vulneraciones de derecho. Sobre todo cuando se condena a cuatro personas por la declaración de un testigo protegido que está amparado bajo la Ley Antiterrorista”, aseguró la jurista.
Victoria Fariña recordó además que los comuneros están condenados por la declaración de un policía que participó en el interrogatorio de Huillical, quien luego reconoció que lo había hecho bajo tortura.
De todas formas se espera que los jueces actúen con mesura, en palabras de Juan Guzmán, defensor de Héctor Llaitul, y no llevar esta situación al extremo que por ejemplo, permita extender aún más la huelga de hambre que comenzaron este martes.

Tuesday, March 15, 2011

Cuatro comuneros mapuche inician nueva huelga de hambre en Lebu

Radio Universidad de Chile, Martes 15 de Marzo 2011.

mapuche
Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical, los cuatro condenados en el reciente juicio de Cañete, exigen la nulidad de ese proceso judicial, ser juzgados por un tribunal imparcial y ser trasladados a la cárcel de Angol, para tener mejores condiciones carcelarias, entre otras demandas.
Cuatro comuneros mapuche recluidos en la cárcel de Lebu decidieron iniciar este martes una nueva huelga de hambre para exigir el cumplimiento de seis demandas.
Se trata de Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical, quienes fueron condenados en el extenso juicio de Cañete por atentado a la autoridad y robo con intimidación, luego de la investigación por el ataque al fiscal Mario Elgueta.
Los cuatro comuneros, que harán oficial la decisión este martes, exigen un debido proceso y juicio justo; que no cuente con testigos secretos ni la aplicación de la Ley Antiterrorista; la nulidad del juicio de Cañete; ser juzgados por un tribunal competente e imparcial; fin al doble juzgamiento en la justicia civil; y su traslado desde la cárcel de Lebu a la de Angol, para tener condiciones carcelarias dignas.
Previamente, Natividad Llanquileo, vocera de los presos, había enfatizado en el programa A Fondo de Radio Universidad de Chile las precarias condiciones carcelarias en Lebu y señalado que “lo mas probable es que se desencadene una nueva huelga, que lamentablemente va a tener que ser mucho más larga que la que se hizo para que puedan pasar otras cosas. Y ellos están dispuestos a volver a hacerlo, proque consideran que la calificación que se le da a los delitos es muy grave, se sobredimensionaron hechos”.
Los cuatro comuneros participaron también de la movilización que mantuvo en ayuno por 81 días a más de treinta mapuches en diferentes penales del país, la cual fue depuesta en octubre de 2010 luego de un acuerdo con el Gobierno.

José Aylwin: “Mientras se enfatice el desarrollo productivo se extenderán los conflictos indígenas”

Juan San Cristobal
Marcha de agrupaciones mapuche contra el Día de la Hispanidad
En conversación con el programa Corte Editorial de nuestra emisora, el director del Observatorio Ciudadano evaluó las políticas del gobierno de Sebastián Piñera en relación con el conflicto que se vive en el sur del país con los pueblos indígenas. Aylwin aseguró que las políticas de apertura y explotación económica impulsadas desde La Moneda coartan las posibilidades de compatibilizar la demanda indígena.
A pocos días de cumplirse un año de gobierno de Sebastián Piñera, el director del Observatorio Ciudadano José Aylwin evaluó la gestión de la administración actual respecto de las  políticas de Derechos Humanos y reivindicación de los pueblos indígenas. En conversación con el programa Corte Editorial de Radio Universidad de Chile, el abogado se refirió, en especial, a la situación del pueblo mapuche y a las condiciones que vulneran sus derechos.
En este sentido, Aylwin señaló que la criminalización del movimiento desvía la atención sobre sus argumentos y que hoy es mucho el trabajo pendiente desde La Moneda  para atender los puntos que se instauran ante un diálogo ausente.
“La aplicación de la Ley Antiterrorista es el producto de la criminalización de una protesta social que tiene que ver con otros fenómenos, vinculados fundamentalmente al reconocimiento o la ausencia de ello,  de la tierra ancestral de los mapuche y sus derechos sobre la decisión y control de procesos económicos que ocurren en este territorio. Si uno analiza estos ámbitos puede notar que existe mucho déficit”, dijo el experto.
Según Aylwin el problema radica en la ubicación geográfica de los pueblos indígenas que aún existen en nuestro país, muchos de los cuales cuentan con terrenos de interés para grandes compañías de explotación de recursos naturales, las que cuentan con la venia de las políticas de gobierno para desarrollar labores enmarcadas en la instauración de Chile en mercados internacionales.
El abogado indicó que esta situación no sólo se puede ver en Temuco, sino además en el norte del país y también en Rapa Nui, donde la comunidad se ha levantado en contra de la expropiación de terrenos por parte de privados.
Respecto de la evaluación del gobierno de Sebastián Piñera, el director del Observatorio Ciudadano criticó  el manejo de los Derechos Humanos por parte del Ejecutivo.
“Uno ve que la política ha sido ambigua, contradictoria y muy lenta. Uno sabe que las actitudes del gobierno no están en los Derechos Humanos de los sectores excluídos, menos de los índigenas. El énfasis está en el desarrollo productivo y la inserción de Chile en los mercados globales, y mientras eso se mantenga se extenderán los conflictos con los pueblos indígenas” concluyó

Friday, March 11, 2011

"En Chile no hay ningún preso por los asesinatos de mapuches"


NILSA RAÍN H.

Portavoz mapuche. Asevera que todos los gobiernos de Chile, incluido el actual, han ignorado las exigencias de su pueblo

HERBERT HOLGUÍN V. Madrid 10/03/2011 08:00
    Nilsa Raín, la semana pasada en Madrid.

    Nilsa Raín, la semana pasada en Madrid.Reyes Serrano

    El pueblo mapuche exige cinco millones de hectáreas que le han pertenecido desde siempre. Hoy buscan autonomía y que se les reconozca como un pueblo-nación dentro del Estado chileno. Todos los gobiernos desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet han hecho oídos sordos a más de un millón de mapuches y han vendido por años sus terrenos a empresas privadas. La visita a Madrid de Nilsa Raín, líder indígena, coincidió estos días con la del presidente chileno. Asegura que Sebastián Piñera vino a España para calmar a los inversores y negar cualquier conflicto con este grupo indígena.
    El Gobierno de Piñera es el quinto desde Pinochet, ¿Ha habido algún avance en las exigencias mapuches?
    «Piñera vino a España a decir que el tema mapuche está controlado»
    El Estado chileno ha tenido siempre como objetivo crear leyes que signifiquen dividir nuestros territorios para sacar provecho económico. Luego de la dictadura llega La Concertación (conformada por partidos de izquierdas) y se compromete a cambiar la Ley Indígena, que reconoce al pueblo mapuche, respeta su lengua, sus costumbres, pero todo fue letra muerta. Los líderes políticos se hicieron socios de empresas y se dio inicio a proyectos hidroeléctricos en nuestro territorio. Con el presidente Ricardo Lagos, por ejemplo, se concesionan a empresas españolas carreteras que pasan por nuestros cementerios y otros lugares sagrados.
    ¿Hubo algún tipo de consulta entonces?
    No, en absoluto. En ese tiempo no existía un convenio que obligaba a consultas, se seguía la negociación personal.
    «Desde que se entra a la escuela se sufre una estigmatización por ser mapuche»
    ¿En qué consiste esto?
    La empresa visita a la familia y ofrece 500.000 pesos (unos 600 euros de ahora). Esta gente firma documentos de venta de tierras sin ser conscientes del impacto que va a tener esa venta en su vida personal, familiar y comunitaria. Así hemos perdido tierras por años.
    ¿Con el Gobiernode derechas cree que habrá algún cambio?
    «Ningún partido chileno nos ha dado espacio político de participación»
    Piñera pertenece a la oligarquía, al grupo que controla el país, los dueños de los medios más importantes. Ellos generan un mundo que es el que transmiten hacia afuera. En Chile decimos que los gobiernos tienen con nosotros la política del garrote y la zanahoria: te regalan materiales para que hagas algo en el pedazo de tierra que te queda, te instalan agua potable y todo lo que son necesidades básicas, pero que los mapuches consideran ahora lujos. No son más que paliativos para mitigar la protesta. Cuando la hay, ahí viene el garrote.
    ¿A qué cree que ha venido Piñera a España?
    A decir que todo va bien, que los inversionistas no teman en llevar su dinero a Chile, porque el tema con el pueblo mapuche está controlado si es que quieren invertir en nuestro territorio.
    ¿Cuál es este "mundo" de los mapuches que pintan los medios chilenos?
    Uno en el que se descalifican y discriminan nuestras demandas, es lo de siempre y sigue igual. Criminalizan nuestra lucha. El estigma que ha caído sobre los jóvenes es el de criminalización, han quedado estigmatizados como delincuentes comunes, violentos, terroristas, porque es el trabajo sucio de la prensa chilena.
    Pero los gobiernos previos a Piñera se han presentado como progresistas.
    Poco a poco se fueron adhiriendo al proyecto económico de derecha, racista, neoliberal, abiertos a la entrada de capitales extranjeros en el territorio mapuche para arrasar con todos los recursos. Todo eso siempre bajo el discurso de la búsqueda del bien común para todos los chilenos, que con el tiempo te das cuenta de que es mentira.
    ¿Ni con Michelle Bachelet fue distinto?
    Nunca le tuvimos fe. Muchos me decían que por fin había llegado una mujer al poder. Yo respondía de qué sirve llevar faldas si va a reprimirnos igual. Es con ella con quien ha habido más asesinatos de jóvenes mapuches.
    ¿Hay un caso en el mundo al que quieran emular?
    Canadá ha reconocido al pueblo inuit sus derechos territoriales y eso significa reconocer sus derechos sobre sus territorios. También aquí, en España, hay comunidades autónomas a las que se les respeta el idioma y sus particularidades.
    ¿Por qué no hay un líder mapuche visible, que luche por su causa dentro del sistema chileno?
    Si no lo hay no es porque nosotros no queramos, sino porque en Chile hay un mecanismo legal que impide que una fuerza ajena a La Concertación o la derecha pueda obtener representaciónparlamentaria.
    ¿Y por qué estos partidos no les dan cabida?
    Si su política es la inversión de empresas extranjeras en nuestro territorio, nunca nos darán un espacio. No les convendría tenernos entre ellos.
    ¿Hay presos por algún atentado contra su pueblo?
    Ninguno. Tenemos una lista de policías que han violado a menores de edad. Sucede que en Chile sigue vigente el Tribunal Militar, una creación de la dictadura. Si un militar es acusado de violación de derechos humanos, la Fiscalía militar lo declara inocente porque son amigos. En el caso de los jóvenes muertos que mencioné, el caso pasó a la Fiscalía Militar que absolvió a los denunciados con el argumento de que estaban cumpliendo su deber. Incluso fueron ascendidos.
    ¿Y cómo ven todo esto las nuevas generaciones mapuches?
    Yo podría hablar de dos tipos de jóvenes mapuches. Uno que se ha formado en lo cotidiano de la violencia del Estado contra nosotros. El efecto que ha dado es generar niños con fortaleza psicológica y una conciencia social aunque lo que busca es el efecto contrario. Los otros son los que han sido absorbidos por la sociedad occidental, que les invita u obliga a dejar de ser mapuches. Las políticas educativas buscan eso. Desde que se entra en la escuela se sufre la estigmatización por ser indio o mapuche.
    ¿Se considera chilena?
    Si ser chileno significara que se reconociera al pueblo indígena de donde vengo, su cultura, su religión, y si todo ello permitiera la aplicación de los derechos por los que luchamos, entonces soy chilena.
    Sentirse chilena es una tarea pendiente para usted, entonces.
    Sí.

    Tuesday, March 8, 2011

    En el Día Internacional de la Mujer

     

    WERKEN DEL ACONCAGUA ENVÍA SALUDO PARA LAS MUJERES EN SU DÍA INTERNACIONAL (Lalo Peñin T.)


    En el día internacional de la Mujer va mi respetuoso saludo y de pleno reconocimiento...
    a la vez rindo, también, un homenaje al Poeta de la VIII Régión Gonzalo Rojas que hoy está muy mal de salud y que se inspiró en la mujer para escribir las siguientes líneas:

    Desde mi infancia vengo mirándolas, oliéndolas.
    Gonzalo Rojas.


    Desde mi infancia vengo mirándolas, oliéndolas,

    gustándolas, palpándolas, oyéndolas llorar,

    reír, dormir, vivir;

    fealdad y belleza devorándose, azote

    del planeta, una ráfaga

    de arcángel y de hiena

    que nos alumbra y enamora,

    y nos trastorna al mediodía, al golpe

    de un íntimo y riente chorro ardiente.



    FELIZ DÍA.

    Gonzalo Rojas, un amante literato de las mujeres, destaca por sus premios:
    Premio Sociedad de Escritores de Chile 1946,
    Premio Reina Sofía de poesía de España,
    Premio Octavio Paz de México y
    José Hernández de Argentina, además del
    Premio Nacional de Literatura de Chile en 1992

    Monday, March 7, 2011

    “La ley antiterrorista se usó en el juicio”

    De 17 presos aborígenes, 13 resultaron absueltos. Los otros cuatro fueron juzgados por un caso de usurpación de tierras. En el medio, el debate sobre la criminalización de esa lucha y la promesa del gobierno de Piñera.
     Por Ailín Bullentini, Pagina12
    APLICO LA POLEMICA NORMATIVA
    El año pasado, 34 mapuches procesados por la ley antiterrorista sostuvieron un largo ayuno; hubo manifestaciones.
    El análisis del resultado que tuvo la huelga de hambre que 34 integrantes de comunidades mapuches presos sostuvieron durante más de 80 días en 2010 es complicado de realizar. Es que depende de los elementos que caigan bajo la lupa, la conclusión es positiva o nula. El final del juicio iniciado a 17 de esos huelguistas hace más de tres meses es ejemplar para comprender tal complejidad: el Estado y el Ministerio Público retiraron las acusaciones que habían impuesto a los originarios basadas en la ley antiterrorista, principal reclamo de la huelga. Trece de ellos resultaron absueltos. Pero los cuatro restantes fueron condenados por supuestamente haber emboscado a un fiscal y a tres oficiales de la Policía y atacarlos con armas letales, en el marco de un caso considerado por el gobierno chileno como usurpación de tierras. “La situación es complicada. El Estado desestimó el uso de la ley y eso presionó al Poder Judicial. Pero en los hechos, la antiterrorista continuó utilizándose hasta el final”, señaló Pamela Pessoa, en diálogo telefónico con Página/12. Su compañero, Héctor Llaitul, mapuche, es uno de los condenados. Sabrá el tamaño de su pena el próximo 22 de marzo.

    –¿Por qué asegura que el juicio se basó en la ley antiterrorista?
    –El juicio fue un proceso abiertamente direccionado a castigar y encerrar a militantes mapuches. Y no hubiera podido llevarse a cabo esa misión a no ser a través de la aplicación de la ley. Mi compañero y los otros tres mapuches que fueron condenados son los únicos del total de acusados que integran la Coordinadora Arauco Malleco (CAM, que reivindica la autonomía de las comunidades mapuches en Chile). Quedó demostrado que la intención del Ministerio Público Fiscal fue siempre criminalizar la lucha mapuche. Trece hermanos de comunidades originarias fueron absueltos, pero las condenas que recayeron sobre mi compañero y los otros tres hombres no tienen razón de ser, más que para enviar un mensaje a la organización ideológica y política que lucha de manera más radical contra las inversiones capitalistas en territorios mapuches en Chile. Las acusaciones de la fiscalía fueron realizadas con el aporte de testigos “sin rostro”, secretos. Ni la defensa ni el tribunal pudieron acceder a esos testigos. Tal mecanismo se tiene en cuenta por la ley antiterrorista. Eso es lo que se hizo, y el Estado chileno no hizo demasiado por impedirlo.
    Llaitul, Ramón Llanquileo, Jonathan Huillical y José Huenuche fueron considerados culpables de homicidio frustrado al fiscal Mario Elgueta y lesiones en contra de tres funcionarios policiales, en el marco de una supuesta emboscada que esos funcionarios denunciaron en 2008. Entonces, un grupo de comunidades a las que pertenecen los 17 mapuches que ocuparon el banquillo de los acusados frente al Tribunal Oral de Cañete acampaban en los terrenos donde ancestralmente se localizaban y que, por estos años, son ususfructuados por una empresa forestal. Además, fueron condenados por robo con intimidación en perjuicio de José Santos Jiorquera, un agricultor chileno acusado por los organismos defensores de los pueblos originarios de ceder su estancia a miembros de las fuerzas de seguridad pública en épocas de la dictadura de Pinochet con fines de tortura y secuestros clandestinos. Ninguno de esos cargos tiene la carga de terrorismo que poseían al inicio del proceso.

    –¿Cuáles fueron esas pruebas?
    –Una es el testimonio de uno de los cuatro condenados, a quien la policía mantuvo 16 horas detenido de manera ilegal, durante las cuales fue torturado. Bajo tortura, el hombre firmó una declaración en la que se asume como atacante del fiscal y los acompañantes en la noche de la supuesta emboscada. Hoy, Jonathan Huillital Méndez sostiene una denuncia contra la policía de investigación chilena por torturas, que se encuentra en proceso. La otra prueba es el testimonio del testigo secreto nº 26 –la Fiscalía presentó 36 pero sólo declararon siete–, una persona que estuvo imputada durante el inicio del proceso judicial, pero que quedó fuera del juicio al haber colaborado con la versión oficial de la emboscada. Como declaró que Héctor había ideado todo el ataque al fiscal y a la policía, el Ministerio Público dejó de perseverar en su acusación.

    –¿Por qué considera que ambas pruebas no son suficientes para determinar las condenas?
    –No son justas. Pero además, que esos dos elementos hayan sido los tomados en cuenta para determinar la existencia del delito y la culpabilidad certifica que la Justicia sigue aplicando la ley antiterrorista. Sólo esa norma permite la presentación de testigos sin rostro. La tortura es inadmisible. Incluso la Defensoría Pública consideró el fallo como un retroceso de la Justicia chilena a la época de la dictadura de Pinochet.

    –¿Cómo considera la absolución de los otros 13 mapuches que fueron sometidos a juicio?
    –Es un hecho muy significativo y sin duda hay que leerlo como una victoria del pueblo mapuche. En gran parte se debió a la huelga de hambre del año pasado, que sirvió para descomprimir la situación. Ahora restan otros dos grandes y emblemáticos juicios en los que se intentará criminalizar a hermanos que no hicieron más que reclamar por sus territorios: uno en Angol y otro en Temuco.

    –¿Consideran que a resolución del juicio responde al reclamo de ustedes respecto de la ley?
    –El gobierno cumplió con su parte del acuerdo surgido luego de la huelga. Prometió eliminar de su querella la ley y cumplió. Las acusaciones por las que condenaron a los mapuches son penales. Sin embargo, la ley se utilizó de hecho durante todo el juicio. El veredicto está basado en fragmentos de esa ley, incluso. En ese sentido, la lucha será más larga.

    Friday, March 4, 2011

    Lautaro: Liberan a 2 comuneros mapuche tras pasar más de un año en prisión preventiva

    Jueves 3 marzo 2011 | 19:30
    Publicado por Christian Leal, Radio Bio Bio | La Información es de Luis Vergara • 
     
    La justicia liberó de la medida cautelar de prisión preventiva a dos comuneros mapuche que permanecieron encarcelados por más de un año, tras ser imputados por el Ministerio Público como autores de incendio terrorista en septiembre de 2009, en la comuna de Lautaro.
    Hoy se alegó y se logró la libertad de Elvis Millán Colicheo, imputado del delito de incendio que afectó el 11 de septiembre de 2009 al fundo Brasil de Lautaro, quedando al igual que Jorge Cayupán Ñiripil con arresto domiciliario parcial.
    En esta causa, el Ministerio Público cuenta con un testigo protegido, que acogido a la reserva de identidad entregó antecedentes a tribunales que decretaron la prisión preventiva de una decena de comuneros, los que tras permanecer encarcelados por más de un año han ido recobrando en forma paulatina la libertad.
    El abogado defensor Sebastián Saavedra, puntualizó que la libertad otorgada a Elvis Millán por la unanimidad de los ministros que componen la 2º Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco, no obedece a una calificación jurídica sino de antecedentes de participación.
    El tribunal de alzada de Temuco en 20 días anuló gravosas medidas cautelares en contra de una decena de mapuche imputados de delitos, donde se invocó la ley antiterrorista por parte del Ministerio Público y donde el gobierno en su calidad de querellante apoyó la libertad de los comuneros.