Saturday, July 30, 2011

Mujeres mapuche protestan en La Moneda contra represión en comunidades

fuente: El Ciudadano http://www.elciudadano.cl/2011/07/29/38843/

Dos mujeres Mapuche se encadenaron el medio día de ayer a las rejas del segundo piso del Palacio de La Moneda, en Santiago, para protestar por la violenta represión que Carabineros ha realizado los últimos días en varias comunidades indígenas en el sur del país. Las manifestantes portaban un lienzo que señalaba “No mas represión en TemuCuicui”, señalando a una de las comunidades afectadas por la brutalidad policiaca.
Esta semana Carabineros irrumpió en esta comunidad indígena, donde incluso disparó a las familias e hirió a un menor de edad y a otras cuatro personas adultas. “Una de las víctimas, con una herida con salida de proyectil en una pierna, se encuentra grave en el Hospital de Victoria. Los demás heridos han debido buscar medicina natural y cuidarse por sus propios medios para evitar ser detenidos por orden del estado chileno”, dió a conocer en un comunicado la comunidad de TemuCuiCui.
Agregan que la polícía también “ha realizado un allanamiento a la casas de la comunidad sin detenidos, aunque pensamos que esto podrìa preparar montajes a través de implementos que la policia puede introducir para incriminarnos”.
Los dirigentes Mapuche denunciaron también el acoso policíal a través de un “helicóptero que a treinta metros de altura se detuvo sobre la casa del werken Mijael Carbone Queipul”, afectando sicológicamente a niños.
La comunidad indígena denunció que el gobierno gasta unos “3 millones de pesos (unos 7 mil dòlares), para mantener a cientos de policias equipados, con vehículos de todo tipo y un helicóptero para cuidar a un particular que se niega a entregar” las tierras Mapuche.
Tomado de Radio del Mar

Thursday, July 28, 2011

Comuneros mapuche denuncian heridos graves por allanamientos policiales

Miércoles 27 de Julio 2011 20:39 hrs.

Paula Correa/ Radio Universidad de Chile http://radio.uchile.cl/noticias/116290/
temucuicui1
Luego de que la comunidad tradicional de Temucuicui comenzara un proceso de reivindicación territorial, los comuneros sufrieron una serie de allanamientos por parte de Fuerzas Especiales, donde se han registrado agresiones incluso a menores de edad.
Jorge Calfuqueo, lonko del Budi y miembro de la alianza territorial, afirmó que a raíz de los enfrentamientos uno de sus hermanos está hoy en el hospital de Victoria con una fuerte pérdida de sangre, otro que está con riesgo de perder su ojo derecho por el disparo de un balín de goma y además fue seriamente herido un niño.
El lonko se refirió al poder del agricultor, René Urban, quien hoy controla lo que serían sus tierras ancestrales y el por qué el Estado chileno  sigue haciendo oídos sordos de esta situación. “Lo que pasa es que el latifundista René Urban tiene resguardo policial permanente en sus tierras, hay una garita policial. Entonces esa situación sumada a la muralla comunicacional, a los medios no les interesa el tema mapuche y resguardan el poder de los más fuertes. René Urban tiene a los medios, las forestales y la policía, y esas condiciones van a primar por sobre la miseria en que se encuentra nuestra gente”, sostuvo.
Jorge Calfuqueo afirmó que ahora lo único que pretende el GOPE detener a uno de sus líderes para luego hacer un montaje en su contra, una técnica que ya es habitual por parte del Estado para combatir la lucha social del pueblo Mapuche.
A esto se suma una serie de tácticas psicológicas para aterrorizar, como son estos violentos allanamientos o el caso del helicóptero de la policía que se detuvo sobre la casa del werkén Mijael Carbone Queipul a menos de 30 metros de altura, acciones que han denunciado de forma permanente sin obtener mayores resultados.

Wednesday, July 27, 2011

NUEVAMENTE UN NIÑO BALEADO Y ALLANAMIENTO EN LOF IGNACIO QUEIPUL DE TEMUCUICUI


July 26, 2011 


Meli Xixan Mapu, 26 julio de 2011
Mientras, la clase política se apresta a llegar a un nuevo acuerdo amplio para administrar el conflicto social resguardando sus intereses
Solicitamos a la gente sensible del mundo, a los periodistas que tienen conciencia social, ayudarnos a romper el bloqueo de todos los medios de comunicación oficiales (aun los de los llamados independientes) y difundir los siguientes hechos que ocurren en el Territorio mapuche de Temucuicui.
En los últimos cuatro días hemos sufrido el baleo de la policía militar de nuestros jóvenes y niños, existiendo al minuto cinco heridos, algunos en ambos ojos, siendo uno de ellos menor de edad. Una de las víctimas, con una herida con salida de proyectil en una pierna, se encuentra grave en el Hospital de Victoria. Los demás heridos han debido buscar medicina natural y cuidarse por sus propios medios para evitar ser detenidos por orden del estado chileno. Mientras, los medios chilenos no han querido informar de estos sucesos, distorsionando nuestros comunicados hechos personalmente y vía teléfono.
Al mismo tiempo se ha realizado un allanamiento a la casas de la comunidad sin detenidos, aunque pensamos que esto podría preparar montajes a través de implementos que la policía puede introducir para incriminarnos.
Se efectúan tácticas psicológicas para aterrorizar, lo que logran especialmente con niños, como es el caso del helicóptero de la policía que a treinta metros de altura se detiene sobre la casa del werken Mijael Carbone Queipul, o los mismos allanamientos que siempre implican un gran contingente fuertemente armado recorriendo los espacios de la reducción.
Al mismo tiempo se han activado una serie de querellas que pretenden inculpar a la comunidad Ignacio Queipul Millanao de Temucuicui y sus representantes respecto de diversos hechos, sin existir pruebas más que la permanente expresión del derecho mapuche respecto de nuestro territorio ancestral. Suponemos que estos procesos judiciales intentarán encarcelarnos, en un vano intento por detener nuestra justa reivindicación.
Debe aclararse a todos que la usurpación a nuestra tierra es de no más de 130 años por manos del estado chileno que la entregó a los colonos. No somos nosotros los usurpadores. Somos los afectados por este delito que hoy es protegido por el gobierno de Piñera mediante un gasto diario de al menos cl$3.000.000 (unos 7 mil dólares), que es el costo mínimo de mantener cientos de policías equipados, con vehículos de todo tipo y un helicóptero para cuidar a un particular que se niega a entregar lo que sabe no le pertenece. Basta saber que una hora de helicóptero cuesta 600 mil pesos, por lo que podemos darnos cuenta que no es por problema de precio que el gobierno no resuelve la necesidad de recuperación de las tierras, sino simplemente porque usa una lógica de contención solo entendible en un contexto de la nueva guerra hacia la Nación Mapuche.
Mientras estos graves hechos ocurren, los medios venden todo tipo de show para que no se den cuenta que la clase política se apresta a llegar a un nuevo acuerdo amplio para administrar el conflicto social resguardando sus intereses. Escuchamos a seres como el Senador Espina y otros políticos locales alabando supuestos diálogos vacíos que nunca conducirán a soluciones y condenando de paso toda acción de legítima resistencia ante la usurpación y la destrucción del planeta por parte del modelo de muerte que llaman desarrollo.
A prepararse para la conmemoración del 2º año del cobarde asesinato a nuestro hermano Jaime Mendoza Collío y del baleo a 8 Peñi en el mismo lugar. (12 de agosto)
¡MARICHIWEW!
Juan Catrillanca Antin Gizol, Logko
Juan Carlos Curinao Rucal, Logko
Jorge Calfuqueo Lefio, Logko
Mijael Calbone Queipul, Werken
Javier Meliman, Werken

Sunday, July 24, 2011

Comunicado público Alianza Territorial Mapuche, sobre acciones de recuperación territorial, mapuche estudiantes y otros

24 July, 2011

NUEVAS MOVILIZACIONES DE DEFENSA DE LOS DERECHOS MAPUCHE:

 Llamado a continuar con la resistencia en los predios.

COMUNICADO PÚBLICO

FUENTE: Blog Pu Lof Trawün
Meli Xixan Mapu, julio de 2011.-
Los territorios ancestrales del pueblo mapuche PuLofmapuXawün reunidos en la Alianza Territorial Mapuche, frente al des-gobierno de la derecha económica que dirige al Estado de Chile, al reforzamiento de la acción represiva y de infiltración policial a los movimientos sociales y poblacionales que sufren la miseria, al proceso organizativo propio que se han dado nuestro jóvenes estudiantes a través de la FEMAE, a la manipulación de los derechos mapuche en la que son arrastradas personas mapuche bajo falsas mesas de diálogos e inexistentes consultas, reafirmamos nuestro proceso de movilización permanente y comunicamos lo siguiente:
Dos de nuestros weychafe han sido herido con balas de la policía militar chilena el día de ayer al interior del “fundo La Romana” del latifundista René Urban, los jóvenes permanecen al interior del lof Temucuicui atendidos y evaluados por especialistas mapuche, esto en el marco de los ataques armados del que somos víctimas en nuestro propio territorio. Como siempre lo hemos expresado y bajo el principio de la Unidad en la Acción, hemos retomado esta semana las movilizaciones territoriales y hemos llamamos a los distintos lof y comunidades a asumir su responsabilidad en la defensa de nuestros derechos mapuche. No recibiendo migajas con la lucha de otros, no aparentando apoyo a las movilizaciones en declaraciones y paralelamente realizar contratos para funciones y tareas propias del gobierno chileno de derecha que nos maltrata bajo consignas culturales, educativo-bilingüe, o de “emprendimientos” que no son más que distractores folklórico para desinformar y mentir sobre nuestra verdadera realidad.
Apoyamos las demandas generales del movimiento político chileno que lucha hoy -luego de años de letargo- por sus derechos ciudadanos dirigido por el estudiantado. Particularmente saludamos a nuestros jóvenes mapuche agrupado autónomamente en la FEMAE; a quienes ponemos a disposición primero la lucha y luego el mapuche kimeltuwün o la educación mapuche de nuestros mayores, así como experiencias educativas (formales) autónomas y espacios territoriales recuperados como sedes para escuelas o Universidad propia. Expresamos nuestra esperanza de que su camino como jóvenes aporte a la reconstrucción nacional mapuche, la defensa y cultivo de nuestra lengua y sistema de creencia y haga frente a la manipulación política-idiológica y lingüístico-cultural de la que permanentemente somos víctimas.
No nos oponemos a ninguna consulta porque no existe. Sí denunciamos la maquinaria legislativa que el gobierno de derecha intenta validar mediante el mecanismo torcidos que lleva como slogan “consulta indígena”, ello a través de una serie de Proyectos de Ley ya redactados, y cuyo trasfondo –entre otros aspectos- está orientado a la enajenación y entrada al mercado de nuestras tierras ancestrales como un “bien de consumo” para beneficiar al empresariado. Ninguna organización propia del pueblo mapuche ha sido consultada bajo los estándares de nuestros derechos colectivos. Al nuevo coordinador nacional de este nuevo proceso de negación de los derechos mapuche le decimos que no necesitamos voluntariado, porque si ha tenido mucho éxito en sus “acciones de voluntariado internacional” aquí este frente a un pueblo que exige sus derechos y no obras de beneficencias o de caridad.
El contexto general de la lucha de defensa de los derechos mapuche, luego de la última huelga de nuestros hermanos encarcelados esta en importantes momentos de definiciones, y por tanto de acciones internas en la dirección que nuestros antepasados nos legaron, valorando la constitución de la Comisión por los Derechos del Pueblo Mapuche, cuya validación debe ser fortalecida en los hechos y territorios en lucha.
Finalmente, solidarizamos fraternalmente con los pobladores chilenos que aún viven bajo la miseria y el duro invierno a partir del terremoto. Tal como lo señalamos claramente cuando concurrimos con 5 toneladas de alimentos a nuestros hermanos afectados en abril de 2010 “mientras la gente de las naciones mapuche y chilena se reconstruye sin ayuda de nadie, el gobierno realiza un show de supuesta ayuda” (http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5429); aquello se ratifica a los luz de los hechos que ocurren en la localidad de Dichato (sector en que nuestros ancestros realizaban sus oraciones o Gillatu o billatu a orillas del mar), donde además del olvido gubernamental se hace presente la represión policial con balines percutados contra ancianos, mujeres y niños que protestan legítimamente. Instamos a los pobladores a que resistan y que la ATM está evaluando una visita de solidaridad con una delegación al terreno mismo.
El llamado es a continuar con las movilizaciones y perder el miedo puesto que nuestra vida esta al servicio de la tierra, y no pensamos en entregársela a los que dirigen un Estado que reprime incluso a su propia gente. Esto, en las proximidades de la conmemoración del 2º año del cobarde asesinato a nuestro hermano Jaime Mendoza Collio.
Marichiwew¡¡¡¡
Gizol Logko; Juan Catrillanca Antin
Logko; Juan Carlos Curinao Rucal
Logko; Jorge Calfuqueo Lefio
Werken; Mijael Calbone Queipul
Werken; Javier Meliman

Friday, July 22, 2011

Chile Continúa Sin Ley de Protección Especial de la Niñez

20 July, 2011

La vulneración de derechos de los niños y niñas de las comunidades mapuche en conflicto por la recuperación de sus tierras, pone en evidencia la frágil institucionalidad en torno a la protección de los derechos humanos de niños y niñas en el país.
Chile Continúa Sin Ley de Protección Especial de la Niñez
Por José Horacio Wood, Director Fundación ANIDE Fuente: Boletín Pichikeche
Las movilizaciones por la educación han demostrado a una ciudadanía que protesta no sólo contra el actual sistema de educativo, sino también contra todo un modelo de “desarrollo” basado en la discriminación. Y ante la movilización social, nuevamente nos encontramos con un Estado que responde en forma represiva, como se ha acostumbrado a enfrentar también a la legítima protesta social mapuche, donde se han vulnerado gravemente los derechos de los niños y niñas de las comunidades en conflicto por la recuperación de sus tierras ancestrales.
Nos habíamos acostumbrado a tomar como “natural” e inamovible que la educación pública se caracterice por su mala calidad, que el acceso a la universidad implique niveles de endeudamiento fuera de toda lógica para cualquier familia del país, que la educación en general sea considerada un “buen negocio”, y se pasen por alto -con distintas argucias- hasta las mismas normas que el propio modelo se ha dado, en definitiva que sea el mercado el principal rector de nuestra vida.
Pero estamos llegando a los umbrales de lo que nuestra sociedad puede tolerar, y ya era hora.
Los recientes Paros Nacionales por la Educación han llamado la atención por la masividad de la respuesta y de la participación ciudadana. Parece ser que la manifestación de la ciudadanía no ha sido sólo contra el actual sistema de educativo- que favorece el lucro para unos pocos y el progresivo empobrecimiento de la calidad de la educación para muchos- sino también contra todo un modelo de “desarrollo” basado en la discriminación.
Además del lamentable estado de la educación chilena hay otros problemas que ya no se pueden tolerar. Nos referimos a la forma represiva en que el Estado responde ante la movilización y la protesta social.
No nos pueden dejar indiferentes las declaraciones de un personero del Gobierno en relación a Marcha del 30 de junio. El personero en cuestión manifestó su preocupación por el costo que tiene para el país en términos de la seguridad ciudadana el tener que destinar efectivos policiales a vigilar la marcha, distrayéndolos de sus funciones. Estas declaraciones, aun cuando no dejen de sorprendernos, nos permiten plantear la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de “seguridad ciudadana” le brinda el Estado chileno a los niños y niñas?
En otro caso, el de la criminalización de la legítima protesta social mapuche, hemos visto como el mismo Estado es quien ha vulnerado gravemente los derechos de los niños y niñas de las comunidades en conflicto por la recuperación de sus tierras ancestrales. Hemos visto como niños son acusados por Ley Antiterrorista, escuelas allanadas, niños y niñas heridos de balines, y un sin fin de situaciones en las cuales el Estado ha ocupado toda su fuerza para violar los derechos humanos de los niños y niñas. Este tema fue presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en marzo de este año, sin tener aún ninguna respuesta por parte del Ejecutivo.
La vulneración de derechos de los niños y niñas de las comunidades mapuche en conflicto por la recuperación de sus tierras, pone en evidencia la frágil institucionalidad en torno a la protección de los derechos humanos de niños y niñas en el país.
A más de veinte años de haber ratificado la Convención Internacional de los Derechos del Niño, Chile aún no cuenta con una Ley de Protección Integral de la Niñez. Tampoco existen protocolos que regulen la acción de las policías en sus procedimientos cuando hay niños y niñas involucrados. Sin ir más lejos, ha habido denuncias de tratos degradantes e inhumanos en contra de estudiantes secundarios que han participado de la actual protesta social incluso en los medios de comunicación masiva.
La vulneración de los derechos de niños y niñas es algo que no podemos ni debemos tolerar si realmente queremos vivir en un país en que exista una cultura de respeto y protección de los derechos humanos. Frente a esto es necesario que el Gobierno de pasos claros y concretos para transformar en realidad sus palabras y declaraciones de buenas intenciones. Consideramos que es fundamental que las instituciones de la sociedad civil hagan incidencia ante las instituciones del Estado para avanzar en aquellas modificaciones legales y normativas que garanticen el ejercicio de todos los derechos de los niños y niñas, incluido su derecho a la educación; y que se norme y regule el uso de la fuerza pública para poner fin a la criminalización de la niñez en Chile, incluida por supuesto la niñez mapuche.
* Para suscribirse al Boletín Pichikeche: Por los Derechos de la Niñez Mapuche”, escribir a comunicaciones@anide.cl

Thursday, July 21, 2011

Parlamentarios Chilenos y la grave vulneración de derechos fundamentales y derechos ancestrales de comunidades de pueblos indígenas

NEWSLETTER ESPECIAL
"
Aprobación de convenio UPOV 91 y vulneración de derechos fundamentales"Observatorio Ciudadano
Síguenos en Twitter: @ObservatorioC 
También por facebook: Obs Ciudadano
Visite sitio  web Monitoreandoderechos


La decisión de los parlamentarios representa una grave vulneración de derechos fundamentales y derechos ancestrales de comunidades de pueblos indígenas, tiene impactos en la alimentación y la soberanía alimentaria,  además de evidenciar una ausencia absoluta de participación ciudadana en la toma de decisiones trascendentales para el país.

feria_verduras_2.jpg



La decisión de los parlamentarios representa una grave vulneración de derechos fundamentales y derechos ancestrales de comunidades de pueblos indígenas, tiene impactos en la alimentación y la soberanía alimentaria,  además de evidenciar una ausencia absoluta de participación ciudadana en la toma de decisiones trascendentales para el país.
maiz_terminator.jpg



Los movimientos y organizaciones están alertas. En junio 2011, en la 10ª. Jornada de Agroecología de la Vía Campesina, en Paraná, Brasil, los más de 4000 participantes de todo el país, expresaron su rechazo a esta propuestas. Una semana después, se presentaron y rechazaron estos intentos de legalizar Terminator, en las reuniones internacionales de preparación de los movimientos sociales y sociedad civil hacia la conferencia mundial Río+20, en Río de Janeiro, con cientos de delegados participantes.


   20/07/2011   Por Silvia Ribeiro


semillas_en_sacos.jpg



En Carahue se prepara el primer debate sobre el convenio suscrito por Chile con la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. Existe desconocimiento de los efectos, aseguró el Presidente de la Asociación Campesina de Carahue.


   20/07/2011   Por Luis Vergara / radio Biobio

erick-von-baer.jpg



La aprobación del Convenio Internacional de Obtentores Vegetales UPOV 91 por parte del congreso ha hecho surgir un debate largamente callado en Chile: la del cultivo de alimentos transgénicos y, particularmente lo que nos interesa en este artículo, el derecho de patentar especies genéticas.


   20/07/2011   Por Paz Neira

marcha_contra_obtentores_vegetales.jpg



El Viernes 15 de Julio se realizó en Temuco un encuentro conversatorio para tratar temáticas relacionadas sobre la Protección de las semillas, la Soberanía alimentaria y perspectivas de Desarrollo de acuerdo a los intereses y necesidades de la Vida rural Comunitaria – Indígena y Campesina, en el marco de la coyuntura de lo que ha significado el UPOV 91.


   19/07/2011   Por Mapuexpress.net

semillas_variedad.jpg



Las organizaciones campesinas de la CLOC –VC de Chile; Anamuri Ranquil; ANMI que formamos parte de la Coordinadora Latinoamericana de las Organizaciones del Campo y a nivel mundial de la Vía Campesina, manifiestan su enorme satisfacción y admiración a las justas lucha de carácter nacional por el derecho pleno a la educación y contra el lucro de quienes han convertido la educación en un gran negocio.


   18/07/2011   Por Coordinadora Latiamericana...

quinoa_punado.jpg



En 2001 el empresario y genetista Erik von Baer (1941, Alemania) registró a su nombre la quinoa (kinwa para los mapuche, quinua para los aymara) bautizando como Regalona la variedad de una especie  que es parte del  patrimonio ancestral de los pueblos indígenas. La patente expira el año 2016.  También a nombre de von Baer,  vicepresidente de la Asociación Nacional de Productores de Semillas Anpros, y cabeza de Semillas Baer, están las variedades de trigo Bakan, Caluga, Fritz, Impulso Baer, Invento, Maitre, Porfiado, Puelche, Quijote, Quino, además del triticale, un híbrido de trigo y centeno que él llamó Lonko (http://www.sag.cl/). Generalmente una variedad “certificada” o registrada es impuesta en el mercado  a través de  alianza con las instituciones del Estado o los bancos, desplazando progresivamente las variedades nativas.


   16/07/2011   Por Lucía Sepúlveda R.

mujer_de_feria.jpg



Entre cuatro paredes, sin consultar con la ciudadanía, senadores aprobaron vender todas las semillas chilenas a la empresa norteamericana Monsanto.


   16/07/2011    Por Leonardo Jofré R.

espanta_transgenicos.jpg



El día martes los dirigentes aymaras, Ángel Bolaños Flores de Consejo Autónomo Aymara y Gino  Grünewald Condori del Consejo Nacional Aymara, llevaron al Tribunal Constitucional las diversas oposiciones de las organizaciones de la región.


   13/07/2011    Por Hortencia Hidalgo

Tuesday, July 19, 2011

Apoyo acciones de estudiantes por Universidad Mapuche señala la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

 

18 July, 2011

llamamos a todas las organizaciones indígenas y mapuche en particular, así como a la sociedad civil y organizada de Chile, a apoyar a los jóvenes de la FEMAE y a enarbolar con fuerza las demandas por los derechos educativos y lingüísticos de los pueblos indígena; consecuente con ello, participar activamente en la movilización estudiantil, por el fin del lucro, y por una educación púbica democrática, inclusiva, e intercultural”… sigue…
Apoyo  acciones de estudiantes por Universidad Mapuche señala la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
DECLARACION PÚBLICA

Ante las recientes acciones de la Federación Mapuche de Estudiantes (FEMAE) por la demanda de la Universidad Intercultural y la recuperación de un espacio público para poner en marcha este anhelo sentido por el pueblo mapuche, declaramos lo siguiente:

Como Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile (REDEIB-CHILE), apoyamos las acciones de la FEMAE, porque ha actuado a la altura de las circunstancias históricas de este país, demandando en el Movimiento Estudiantil y Social de Chile, un Sistema de Educación Intercultural y que éste reconozca los Derechos Educativos de los Pueblos Indígenas, el que comprende no sólo el acceso a la educación superior de nuestros jóvenes, sino que también permita la recuperación de la lengua, cultura del pueblo, desplazados por el sistema educativo culturalmente homogenizante.

Los pueblos indígenas tienen el derecho de crear sus propias instituciones, siendo la institución educativa culturalmente pertinente, una demanda histórica al interior del movimiento indígena y muy necesaria para la continuidad del pueblo mapuche. Este derecho está plenamente reconocido en el Convenio 169 de la OIT vigente en nuestro país y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas; ambos instrumentos internacionales respaldan la legitimidad de la lucha indígena en todo el continente.

Consideramos que la educación intercultural es la reivindicación de la sociedad en el siglo XXI, porque quien no desarrolla habilidades y competencias interculturales, no está capacitado para vivir la diversidad cultural, al contrario ejerce el racismo y la colonización. Si no se cultiva el conocimiento del otro, no es posible su valoración y respeto; por cuanto, si el sistema educativo no enseña sobre el valor de los pueblos indígenas, sobre el valor de sus historias, culturas y lenguas, las diversas generaciones de chilenos continuarán discriminando a los pueblos, negando su existencia, alejando cada vez más a la sociedad de la sana convivencia, de cultura de paz, y del diálogo entre los pueblos.

De igual manera, la lengua, cultura e identidad son pilares fundamentales para ejercer los derechos a la autonomía y autodeterminación de los pueblos, sin ellos es casi imposible el ejercicio de estos derechos y la continuidad histórica de los pueblos indígenas.

Por lo expuesto, llamamos a todas las organizaciones indígenas y mapuche en particular, así como a la sociedad civil y organizada de Chile, a apoyar a los jóvenes de la FEMAE y a enarbolar con fuerza las demandas por los derechos educativos y lingüísticos de los pueblos indígena; consecuente con ello, participar activamente en la movilización estudiantil, por el fin del lucro, y por una educación púbica democrática, inclusiva, e intercultural.

Por una EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA TODOS, Y BILINGÜE EN LENGUAS ORIGINARIAS PARA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS INDÍGENAS, EN LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA PRE-BASICA, BASICA, MEDIA Y SUPERIOR.
RED POR LOS DERECHOS EDUCATIVOS Y LINGÜISTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE

Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

Dirigentes aymara y mapuche y Universidad Diego Portales solicitan invalidación del Decreto 124

17 July, 2011

Cecilia Flores, aymara, y Marcial Colin, mapuche, y la Clínica de Interés Público de la Universidad Diego Portales presentaron escrito ante el Ministerio de Planificación MIDEPLAN, solicitando la invalidación del Decreto 124-2009 de Mideplan Como ha sido denunciado reiteradamente por los pueblos indígenas el Decreto 124 es ilegal y arbitario, limita y tergiversa el derecho a consulta, contraviniendo legislación chilena y normas internacionales.
El documento es una acción legal que se suma a las reiteradas exigencias de los pueblos indigenas: derogar el Decreto 124 a la brevedad.
Dirigentes aymara y mapuche y Universidad Diego Portales solicitan invalidación del Decreto 124
El documento fue ingresado al Ministerio de Planificación el 6 de julio de 2011. Basándose en la Ley No. 19.880 de Bases de los Procedimientos Administrativos se solicita al Ministro que derogue sin más trámite este Decreto pues vulnera estándares internacionales de derechos humanos así como disposiciones constitucionales y legales de Chile.

El escrito fue elaborado por Centro de Derechos Humanos UDP, a través de su Clínica de Interés Público. El mencionado Centro de la U. Diego Portales ejecuta un proyecto sobre el Convenio 169, con financiamiento de la Unión Europea por 143 mil euros , realizando actividades de capacitación.


Los principales argumentos del escrito que solicita la invalidación del Decreto 124 son:

1. El Decreto 124 no está en observancia con los estándares del Convenio 169 de la OIT, que regula materias que el Decreto reglamenta:
“resulta jurídicamente inaceptable que la elaboración del mismo no haya contado con la participación y consulta a los pueblos originarios, según lo dispuesto por los artículos 6° y 7° del Convenio, en circunstancias que por tratarse de un acto administrativo debió contemplarla”.

Se critica el establecimiento de plazos para las consultas ya que “constreñir los esfuerzos de llegar a un acuerdo o lograr consentimientos a un plazo predeterminado y de general ejecución, cual es el plazo que contempla el artículo 18° del Decreto, da por supuesto que todas las medidas a consultar poseen la misma importancia, como también que la afectación que provoquen las distintas medidas son de una misma densidad e intensidad, por lo que se pueden consultar en un mismo plazo”.

2.- El Decreto 124 vulnera la Constitución Política, ya que los órganos del Estado tienen un deber de respetar y promover los derechos fundamentales contenidos en tratados internacionales sobre derechos humanos –cual es el caso del Convenio 169 OIT- y porque los órganos del Estado debe ajustar sus actuaciones a la Constitución y a las leyes.

El Decreto Supremo incumple la obligación que pesa sobre todo acto administrativo de estar debidamente fundado en tanto Mideplan no tiene un expediente que contenga los motivos y justificaciones en razón de los cuales se dictó este Decreto.

Por todas estas razones, se solicita dejar sin efecto el Decreto Supremo 124 y se insta a realizar las acciones necesarias para elaborar un reglamento que permita una real y plena aplicación de los estándares del Convenio 169.


PDF documento completo aqui:

Friday, July 15, 2011

ANTE ORDEN DE DESALOJO, COMUNICADO COMUNIDADES EN CONFLICTO PILMAIQUEN

Comunicado

Las Comunidades en resistencia del Pilmaiquen a la Nación Mapuche y a la opinión pública nacional e internacional,  comunicamos lo siguiente:

1. Dejamos en claro que el particular Juan Heriberto Ortiz Ortiz, no tramito el desalojo de los comuneros del fundo donde se encuentra nuestro territorio sagrado.

2. Que el estado de chile representado por el gobernador de la provincia del Ranco al ordenar el desalojo de los comuneros ha tomado parte activa en la defensa por los intereses de la criminal  empresa Pilmaiquen S.A. , dejando en claro la política estatal de continuar con las criminalización y represión sistemática  hacia nuestro pueblo Nación Mapuche.

3. Reafirmamos nuestra decisión  inclaudicable  de continuar el proceso de recuperación  territorial de nuestro complejo religioso y ceremonial  Ñgen Mapu Kintuante.

4. Hacemos un fraternal llamado a las comunidades  que se sienten identificados con el Ñgen Mapu Kintuante y chau Wentellao a responsabilizarse por la defensa de nuestros espacios sagrados especialmente a los pu weichafe y las comunidades que realizan Lepun.

Con la Fuerza de Kintuante,  Wentellao

Con el valor del Toqui Kalfulikan.

Fuera a las hidroeléctricas del Rio Pilmaiquen.

Desde Huilli Mapu,  Comunidades en resistencia del Pilmaiquen
MARRICHIWEU!!

Werken de Maihue: Millaray Huichalaf
Celular: 77250212



Thursday, July 14, 2011

El sueño tras la creación de una Universidad Mapuche: El viejo anhelo de todo un pueblo


En medio de las múltiples demandas educacionales que los estudiantes han levantado en el último tiempo, emerge el deseo de erigir una universidad intercultural que incluya las necesidades y perspectivas del pueblo indígena.
Desde que la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae) irrumpió en el panorama de las movilizaciones estudiantiles, exigiendo su derecho a voz y voto dentro de la Confech, la lucha no ha parado.
Actualmente, algunas de sus demandas centrales ya están contempladas en el petitorio nacional que guía las negociaciones de los estudiantes con el Gobierno. Sin embargo, los jóvenes de la Femae no se conforman y buscan la forma de concretizar un viejo sueño del pueblo indígena: la creación de una Universidad Mapuche.
“Estamos planteando la existencia de una universidad mapuche que sea financiada por el Estado”, cuenta José Ancalao, miembro de la Femae.
“Ésta se desarrollará en un contexto curricular mapuche, pero estará abierta para todos. Este es un proyecto muy antiguo de la sociedad mapuche, una demanda que nace en 1910, con la Sociedad de Caupolicán y se retoma en los 40’ con la Corporación Araucana, en los años 70’ con la Federación de Estudiantes Indígenas, en los 90’ con los Hogares Indígenas y ahora con la Federación Mapuche de Estudiantes”, relata.
Para lograr su objetivo, los jóvenes decidieron ocupar pacíficamente el ex Liceo Aníbal Pinto de Temuco, abandonado hace 3 años. Según los miembros de la Femae, la Municipalidad de Temuco les ha informado que ahí se pretende construir un hogar de ancianos, por lo que deberán abandonarlo prontamente. Sin embargo, hasta ahora, ese proyecto ni siquiera ha sido aprobado por el Consejo Regional de la Araucanía (Core).
“El proyecto no existe, se pretende hacer algo ahí, pero si existiera la intención real se habría hecho hace 3 años cuando se desalojó el colegio”, argumenta Ancalao.
La ocupación comenzó en plena madrugada, con el alzamiento de una gran bandera mapuche que ya flamea desde lo alto del desvencijado edificio. Por ahora, se realizan tareas de limpieza y orden para comenzar a impartir desde ya algunos talleres de telar, greda, platería, mapudungún y cátedras libres de historia mapuche y relaciones interculturales abiertos a la comunidad. A futuro, incluso está contemplada la creación de un Preuniversitario popular.
“HEMOS SIDO IGNORADOS POR LA EDUCACIÓN CHILENA”
Diego Mañkelef, miembro de la Femae, asegura que esta ocupación responde a “una demanda histórica de nuestro pueblo a raíz de la situación colonial. Hace años que el pueblo mapuche expresa sus ansías de construir un modelo y una estructura participativa, hermana entre ambas sociedades, que reconozca toda nuestra historia, de colonización y discriminación”, asegura. “Hoy, más que reconocer lo negativo, se desea plantear un trabajo en conjunto. Reconocer que el pueblo mapuche está más vivo que nunca, exigiendo sus derechos”.
Ancalao, por su parte, asegura que la educación actual no satisface las necesidades del pueblo mapuche: “Durante 100 años hemos sido ignorados por el currículum de la educación chilena, no existimos dentro de él. Lo que pedimos es que las universidades que están en contexto indígena se interculturalicen”.
El werkén Pablo Millalén agrega que pese a que “hay un acercamiento con el sistema de la educación intercultural a nivel básico, hoy día no hay nada que garantice los derechos educativos de los pueblos indígenas en general”. Y añade: “En la Araucanía hay una descontextualización total de lo que es la educación mapuche”.
Las quejas de los estudiantes indígenas canalizan la molestia de todo un pueblo respecto a las estructuras de la educación chilena: una que se limita a revisar la existencia de los mapuche como parte de la historia de colonización del país, omitiendo la larga lucha que han sostenido contra el Estado chileno y dejando en el olvido las condiciones y demandas de su presente en Chile.
“Es necesario que se conozca nuestra historia, que se revelen detalles de nuestra larga lucha contra los españoles, primero, y luego contra el Estado. Insistimos en que nosotros conocemos perfectamente cómo funciona la sociedad occidental, pero ésta no nos conoce a nosotros, no sabe cómo nos organizamos”, argumenta Millalén.
POR LA RECUPERACIÓN DE LA IDENTIDAD MAPUCHE
Entusiastas con su propuesta, los jóvenes de la Femae se arman ante los incrédulos, ejemplificando con la experiencia de países desarrollados que han incorporado educación intercultural para sus pueblos. “Están los casos de Noruega, Bélgica y España. Incluso en Estados Unidos se da esa situación”, asegura Ancalao.
Uno de los efectos más lamentables tras la ausencia de educación intercultural en el sistema de enseñanza chileno ha sido la pérdida de identidad del propio pueblo mapuche. Obligados a pasar por las aulas del Estado chileno para lograr un cupo en la sociedad, muchos ven con tristeza el olvido del mapudungún, raramente enseñado en los colegios y liceos del país.
“La educación chilena influye de manera grave en nuestra identidad, absorbiendo nuestro idioma. Hoy día hay generaciones que ya no lo manejan”, cuenta Millalén.
Por su parte, Ancalao asegura que “la educación, durante 100 años, por lo menos dentro del Wallmapu, ha servido como homogenizador, negando la posibilidad de una sociedad heterogénea. Aquí hay una sociedad intercultural de posguerra que es la Araucanía. La educación ha ignorado eso y nos ha obligado a nosotros mismos a olvidarnos de que somos mapuche, que somos un pueblo distinto”.
En tanto, Nicolás Iturra, vocero de la Coordinadora Regional Araucanía de Estudiantes Secundarios, sostiene que “antes se enseñaba en las comunidades, pero como ahora la sociedad se ha globalizado ésas enseñanzas se están dejando de lado, por el miedo que tienen nuestros abuelos y padres de educarnos y dejar que perdamos un cupo en la sociedad misma”.
Según Iturra, la educación chilena carece de un enfoque que es culturalmente necesario para los mapuche: uno que rescate en profundidad los valores humanos. “Se vive ensalzando lo que es la competitividad, el superar a otras personas, pero siempre desde una perspectiva individual. Yo creo que el valor del pueblo mapuche ha sido el contacto con la naturaleza y con las personas. Nunca ha estado solo el mapuche. Siempre hay alguien que está al lado y eso es algo que no se enseña en las universidades, ni en los liceos”, declara.
El joven vocero, que aún se encuentra cursando sus estudios secundarios, asegura que sería “espectacular que mis hijos conocieran la universidad en contexto mapuche”. Añade que, ahora más que nunca, le gustaría que “ya no aparezcamos en los libros como un pueblo que está desapareciendo, sino como uno que está resurgiendo”.
Por Vanessa Vargas Rojas
Fotos: Pedro Cayuqueo / Azkintuwe
El Ciudadano

Tuesday, July 12, 2011

Falsa Consulta se cae a pedazos: Comunidades Mapuche Huilliches y el montaje de la Consulta Indígena

12 July, 2011

Les advirtieron que no era la forma, que así no participarían, pero los funcionarios de la Conadi porfiaron hasta el final. Y hasta que terminaron con el Cumpli-Miento. Es decir cumplieron con el trámite pero mintiendo, con una metodología definida unilateralmente y que, además, fracasó ante la escasa concurrencia que tuvieron sus reuniones informativas en la Región de Los Lagos. Y OJO, aunque la publicidad pagada en diversos medios, diga lo contrario.
Falsa Consulta se cae a pedazos: Comunidades Mapuche Huilliches y el montaje de la Consulta Indígena

Imagen. Dirigentas Mapuche Huilliches refiriéndose al fracaso de la consulta del Gobierno

Por Francisco Reyes C.

EL OJO / http://www.elojo.cl/2011/07/ojo-al-charqui-el-cumpli-miento-de-la.html

Les advirtieron que no era la forma, que así no participarían, pero los funcionarios de la Conadi porfiaron hasta el final. Y hasta que terminaron con el Cumpli-Miento. Es decir cumplieron con el trámite pero mintiendo, con una metodología definida unilateralmente y que, además, fracasó ante la escasa concurrencia que tuvieron sus reuniones informativas en la Región de Los Lagos. Y OJO, aunque la publicidad pagada en diversos medios, diga lo contrario.

El proceso informativo de la Consulta Indígena es a juicio de los dirigentes y representantes políticos del pueblo mapuche-huilliche, “un verdadero fracaso” de la Conadi. Y lo peor, según denuncian, “un verdadero engaño a nuestra gente”, con presiones ilegítimas, como por ejemplo, llamar a participar y asistir a las reuniones a quienes están a punto o ya recibieron algún beneficio del Estado. O considerar como participantes inscritos a quienes aún no han obtenido su calidad indígena otorgada por la misma Conadi.

La consulta aborda el proyecto de reforma constitucional que otorga reconocimiento a los pueblos indígenas; el contenido de los proyectos de ley que crearán la Agencia de Desarrollo Indígena y el Consejo de Pueblos Indígenas; y el procedimiento de consulta, lo que incluye consultar parte del nuevo reglamento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y sus respectivas guías de procedimiento de participación ciudadana y de apoyo, para la evaluación de proyectos con efectos significativos sobre los pueblos indígenas.

Eso en el papel, porque según se manifestó desde un inicio y hasta ayer sábado, cuando terminó este proceso informativo en la Región de Los Lagos, el inicio de este trabajo "participativo" fue convocado arbitrariamente, imponiéndose una agenda funcional al Gobierno, con un orden de temas, plazos y procedimientos más que cuestionables, a juicio de los dirigentes.

En Ojo al Charqui –jueves, 21.15 horas en Radio La Voz de La Costa- la consejera indígena y concejal por San Pablo, Emilia Nuyado; la presidenta del Consejo de Comunidades Indígenas de Río Negro, Claudia Pailalef; y la concejal de San Juan de La Costa, Olga Llaitul, plantearon que el proceso no se ajustó ni se ajusta a lo establecido en el convenio 169 de la OIT, porque las fechas ni la forma fue definida con las comunidades, a quienes no se ha considerado tampoco en dicho Cumplimiento.

Ya la comisión de Derechos humanos de la Cámara de Diputados había solicitado la suspensión del actual proceso de consulta, por no ajustarse a estándares internacionales, pero dicha petición no fue acogida.

El proceso de reuniones y talleres terminó ayer sábado, y los dirigentes temen que ahora se instale en la prensa y en la opinión pública que “todo se cumplió en orden y de acuerdo a lo presupuestado”. Ellos siempre llamaron a no acudir a las convocatorias de la institución del Estado y la fórmula de actuar en bloque les dio resultado, al menos con los dirigentes y organizaciones más representativas y participación real.

“No entendemos el por qué se avanza con este nivel de tozudez y sin participación real de los pueblos originarios”, señalaba en Ojo al Charqui del pasado jueves, Claudia Pailalef.

“Como saben que la consulta es un fracaso, están gastando en publicidad y no están diciendo que esto es un proceso informativo”, agregaba Emilia Nuyado.

Lo grave, a juicio de Olga Llaitul, acompañada de Nuyado y Pailalef, es la participación de los Municipios de la Alianza en la generación del engaño para validar el proceso: en la provincia de Osorno apuntan a Río Negro, San Juan de La Costa y Puyehue. “A los Municipios no les corresponde involucrarse en este proceso; eso es irregular y se está haciendo”, señalaban tajantes, con antecedentes fundados.

Llaitul, por su parte, enfatizó en la nula presencia del concejal y a su vez director regional de la Conadi, Carlos Llancar en San Juan de La Costa, donde en los últimos días se llevó a cabo el proceso.
La Conadi y sus funcionarios dieron cumplimiento al mandato; cumplieron y mintieron, a juicio de las dirigentes entrevistadas.

Tuesday, July 5, 2011

Cámara de Diputados Solicita Derogar Decreto 124 y suspender "Consulta Indigena" de Mideplan; "No cumplen estandares convenio 169"

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Chile, en sesión del 15 de Junio de 2011, acogió planteamientos de organizaciones de los pueblos indígenas, y acordó solicitar la derogación del Decreto 124 /2009 que reglamenta las consultas a pueblos indígenas, y pedir la suspensión del actual proceso de "consulta indígena" que impulsa Mideplan, por no ajustarse a estándares internacionales obligatorios para el estado.

 AUDIENCIA DE LA COMISIÓN
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara recibió en audiencia en su 43ª sesión, ordinaria, del Miércoles 15 de junio de 2011 a una delegación del Equipo Coordinador del Seminario "Encuentro de Autoridades Tradicionales y Dirigentes de los Pueblos Indígenas", integrada por Sandra Huentemilla, Marcela Lincoqueo y Juan Valeria Quilapan.

Derogación del Decreto 124, suspensión de la arbitraria "consulta indígena": Incumplen estándares.
La delegación expuso las Conclusiones y Declaración del Encuentro de Autoridades Tradicionales y Dirigentes de los Pueblos Indígenas, de mayo 2011, en que se exige la derogación del arbitrario Decreto 124 de Mideplan, por limitar arbitrariamente  las consultas y la suspensión del proceso de "consulta indígena" que impulsa Mideplan, por no ajustarse a los estándares internacionales de consulta obligatorios para Chile, establecidos en el Convenio 169 OIT, Convención Americana de Derechos Humanos, Convención contra la Eliminación de la Discriminación Racial y Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de lndígenas.
En las Conclusiones del Encuentro de Autoridades y Dirigentes de los Pueblos Indígenas, se  demuestra que la denominada "gran consulta nacional" es un proceso convocado arbitrariamente, en que fue impuesta una agenda funcional al gobierno, y con un orden de temas, plazos y procedimientos inadecuados, y aplicando en los hechos el Decreto 124, ya cuestionado por el Instituto de Derechos Humanos. La "gran consulta" no contempla instancias válidas de diálogo ni acuerdos vinculantes. No es un proceso de buena fe, viciado en su origen y fin, tal como lo prueban las declaraciones de autoridades que han señalado que el Gobierno no cambiará sus planes tras la denominada "gran consulta". En suma, se incumplen requisitos esenciales de validez de una consulta de acuerdo a las normas obligatorias para el Estado.
La delegación presentó a los parlamentarios una propuesta de acuerdos,  para respaldar los planteamientos de las organizaciones indígenas ante el Ejecutivo.
Tras conocer los planteamientos y Declaración del Encuentro y dialogar con la delegación, los parlamentarios acogieron la solicitud de las organizaciones indígenas, acordando por unanimidad oficiar al Ejecutivo solicitando la paralización del proceso de "consulta" que impulsa el gobierno, y la derogación del Decreto 124 de Mideplan, y realizar una jornada de análisis de los estándares internacionales de consulta.
Los parlamentarios saludaron la claridad y solidez  de planteamientos deL "Encuentro de Autoridades Tradicionales y Dirigentes de los Pueblos Indígenas", destacando su aporte para implementar  la consulta a los pueblos indígena en Chile a las normas internacionales.
ACUERDOS
Los parlamentarios adoptaron, por unanimidad, los siguientes acuerdos, según consta en Acta de la sesión:
- Oficiar a S.E. el Presidente de la República, a fin de que ordene la paralización del proceso de consulta indígena que se está llevando a cabo, por parte del Ministerio de Planificación Nacional.
- Oficiar al Ministerio de Planificación, solicitando la derogación del Decreto 124/2009 MIDEPLAN, sobre consulta indígena.
- Realizar una jornada temática sobre consulta indígena, con una amplia convocatoria a los organismos públicos nacionales e internacionales involucrados y a las comunidades indígenas del país.
Diputados asistentes a la sesión de la Comisión.
Aguiló Melo, don Sergio;
Baltolu Rasera, don Nino;
Becker Alvear, don Germán;
Espinoza Sandoval, don Fidel;
Gutiérrez Gálvez, don Hugo;
Hasbún Selume, don Gustavo;
Jiménez Fuentes, don Tucapel;
Letelier Aguilar, don Cristián;
Ojeda Uribe, don Sergio;
Rosales Guzmán, don Joel y
Vidal Lázaro, doña Ximena

A continuación se reproduce copia de los oficios de la Cámara de Diputados enviados al Ejecutivo.

Oficio N° 301-43-2011.
Al Ministro de Planificación.

Solicita derogar Decreto 124/2009 de MIDEPLAN sobre consulta indígena
 oficio-301-camara-ddhh-16-junio-2011-dec124

Oficio N° 300-43-2011
A SE El Presidente de la República
.
Solicita ordene paralización del proceso de consulta indígena
que se está llevando a cabo por parte de MIDEPLAN
oficio-300-camara-ddhh-16-junio-2011-consulta



Documentos relacionados:
- Propuesta de Organizaciones indígenas a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados- Junio 2011
- Declaración del Encuentro de Autoridades tradicionales y dirigentes de los Pueblos Indígenas- Mayo 2011
- Extracto. Acta Sesión 43, 15 de Junio 2011. Comisión de Derechos Humanos, Cámara de Diputados
- Cámara de Diputados. Oficios 300-43 y 301-43, 16-06-2011. Comisión de Derechos Humanos. A Presidente de la República y MIDEPLAN,
- Instituto de DDHH Chile: 'Decreto 124 sobre consultas indígenas no satisface obligaciones internacionales'


Agradedemos antecedentes y documentos proporcionados por:
- Marcela Lincoqueo, Francisco Vera Millaquén, Claudia Pailalef.

Monday, July 4, 2011

Desde la cárcel de Angol habla Héctor Llaitul,Preso Político mapuche condenado a 14 años de carcel


El dirigente de la CAM asegura que presentarán una denuncia internacional, por un juicio que califica de "político". Reconoce un golpe a su organización, pero no su fin.


FABIÁN ÁLVAREZ el mercurio
Acaba de lavar unas ollas y ordenar la cocina-comedor en la que recibe a sus familiares y amigos en la cárcel de Angol, donde cumplirá su condena de 14 años por delitos violentos en Cañete, en 2008. Héctor Llaitul Carillanca (43), el jefe de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), ofrece un té y observa cauteloso antes de decidir hablar."Vamos para acá", dice y camina hacia su pieza. Junto a Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical, condenados a 8 años, comparte un módulo segregado del resto de los presos tras terminar una huelga de hambre de 86 días.De eso han pasado 17 días, y se ven más recuperados de la pérdida de más de 20 kilos de peso. No lucen débiles, pese a que en un año es el segundo ayuno extensivo que realizan.Llaitul se sienta sobre su cama y tiene a la mano varios diarios: lee todo lo que se dice de él y del conflicto mapuche. Su cuarto es estrecho y se siente frío. Tiene una serie de libros ordenados, un televisor y, tras su cama, una taza de baño.En este ambiente cumple su condena, a la que ya descuenta casi dos años, pues fue detenido el 16 de julio de 2009. Es culpable de robo con intimidación contra un agricultor y lesiones menos graves contra carabineros.Este asistente social, casado y padre de cinco hijos pudo recibir 11 años más de pena, que le había impuesto el Tribunal Oral de Cañete. Pero la Corte Suprema dictó una nueva sentencia que eliminó el cargo de homicidio frustrado del fiscal Mario Elgueta y las lesiones graves de tres detectives. Pese a esta rebaja, los condenados no están conformes pues pedían que el juicio se anulara."Pregunta", dice aún serio Llaitul, pero a poco andar se suelta. Mueve las manos, se cruza de piernas y se muestra relajado, dando una imagen que contrasta a cómo se le vio enfrentado al tribunal: con el ceño fruncido y mirada amenazante.
-¿Por qué dice que no tuvo un juicio justo?
"Este juicio, conocido como el del fiscal Mario Elgueta, lo entendemos como un juicio político que buscaba involucrar a la dirigencia política e ideológica de la CAM"
.-Pero acá hubo hechos...
"Sí, pero no se investigaron los hechos, sino a personas que significan riesgos para ellos. Los hechos se encajan en personas, se arma un montaje. Las acciones son mostradas como actos terroristas para involucrar a estas personas y criminalizar. Existieron, pero no como se presentaron. Son hechos de autodefensa, tras allanamientos a las comunidades. Los enfrentamientos se presentan como emboscada de aniquilamiento".
-¿Y no fue así?
"No. Ellos (Ministerio Público y policías) plantearon una planificación, un manejo de inteligencia. La Suprema no lo estimó así. La Suprema lo único decente que dijo es que hubo enfrentamientos con Carabineros".
-¿Cómo ocurrieron esos enfrentamientos, según usted?
"Yo no estuve en esos hechos, donde hubo allanamientos a las comunidades. Yo no tengo participación directa, pero a ellos les interesa judicializar al sector que tiene un planteamiento político".
-Según el Ministerio Público, usted es un jefe militar de la CAM, que planificó y organizó la emboscada.
"No soy un jefe militar. Yo soy dirigente ideológico y político. Este estigma de jefe militar me lo cuelgan, porque es necesario para desvirtuar la lucha mapuche, criminalizándola. Nos condenaron sin pruebas".
-Hubo escuchas telefónicas que los situaban en el lugar, está la autoinculpación de Huillical y un testigo secreto los involucra.
"En las escuchas presentaron sólo extractos y se entiende que después de que queda la 'cagá' (sic) es natural que pueda hablar de lo que pasó, porque todos los que viven en el sector sabíamos que había pasado algo. Sobre la declaración de Jonathan, ésta fue obtenida bajo tortura, sin informarle de su detención y sin permitirle llamar a un abogado. Y sobre el testigo sin rostro, éste involucra a los 18 (formalizados por la fiscalía), pero los jueces exculpan a los otros 13 (uno falleció durante el juicio) y nos condenan sólo a nosotros. Lo más terrible del fallo de la Suprema es que deja a firme la aberración jurídica del doble procesamiento. Fuimos procesados por la justicia civil y la militar. Esta última dijo que no se pudieron acreditar los hechos, que no hubo emboscada y que con el sólo testimonio de un testigo sin rostro no se puede condenar (los absolvió). Durante todo el juicio (del tribunal oral de Cañete) se aplicó la ley antiterrorista. Con el uso de testigos sin rostro no pudo haber defensa y sin defensa no hay justicia".
-Pero el Gobierno, tras la huelga de hambre del año pasado, retiró las querellas en contra de ustedes por delitos terroristas. ¿Cómo valoran ese gesto?
"Lo hizo en forma mañosa, porque en la práctica nunca se opuso a que se nos investigara bajo la Ley Antiterrorista. También los jueces actuaron de forma incorrecta. Acá el uso del testigo secreto vició el juicio. A mí me condenaron con la declaración del testigo número 26 sin rostro. Esa es toda mi condena. Fui condenado por ser Héctor Llaitul, por lo que represento".
-¿Tenía esperanza en que la Suprema anulara el juicio?
"Tenía la esperanza humana, pero desde el punto de vista político no lo creía. Es como creer que nos van a devolver los territorios. El fallo de la Suprema nos resultó un tipo de negociado para dejar conforme al poder económico y político que está detrás del conflicto mapuche. La Suprema se dejó intervenir por el poder y eso lo denunciaremos en tribunales internacionales".
-¿Qué objetivo pretenden?
"Denunciar en el ámbito internacional lo que hay detrás del fallo de la Corte Suprema: doble procesamiento, uso de la ley antiterrorista con testigos sin rostro e irregularidades procesales, como la declaración bajo tortura de Jonathan Huillical. Buscamos una condena al Estado chileno, incluida la Corte Suprema. El Gobierno está muy molesto con las condenas que vienen de afuera, eso les duele".
-En eso se pueden pasar años ¿que harán en el corto plazo?
"Podemos activar el tema con huelgas de hambre en cualquier minuto. Faltan aún varios juicios en los que buscamos que no se aplique la ley antiterrorista".
-Y si se les ofrece un indulto presidencial, ¿aceptarían?
"No vamos a salir de la cárcel negociando. No vamos a aceptar un indulto en ningún caso, porque eso significa pedir perdón y clemencia, y nosotros pedíamos un juicio justo".
-Con ustedes condenados, ¿no cree que se debilitó la CAM?
"La generación de militantes mapuches que fue criminalizada sufrió un golpe, pero no el pueblo mapuche. Tenemos buena relación con la Alianza Territorial y el Parlamento Mapuche (que reclaman tierras). La CAM no está aislada. Hay un resentimiento, pero no está más débil, porque hay una ideología política y confío en las nuevas generaciones. Hoy las comunidades tendrán que seguir resistiendo. Unas 20 a 30 comunidades han recuperado tierras, pero 2.200 no han resuelto el tema".
-¿Quiénes lideran hoy la CAM?
"La CAM tiene la capacidad de irse refundando. No tiene un esquema clásico".
-Pero, ¿usted sigue detrás ideológicamente?
"Sí, me siento parte de la CAM. Uno deja una expresión. El movimiento mapuche es potente".
-¿No le importa volver a estar preso y condenado?
"Para nadie es agradable estar preso. Es doloroso estar preso sin tener los afectos. Tengo hijos pequeños y adolescentes que tienen sus problemas. Es un tema ideológico, no quiero que mis hijos sean discriminados".________"No vamos a salir de la cárcel negociando. No vamos a aceptar un indulto en ningún caso, porque eso significa pedir perdón y clemencia, y nosotros pedíamos un juicio justo""Podemos activar el tema con huelgas de hambre en cualquier minuto. Faltan aún varios juicios en los que buscamos que no se aplique la ley antiterrorista"________
PROCESOS
Llaitul registra dos condenas previas. En 2001 recibió una pena de 541 días por infracción a la Ley de Seguridad, como autor de uno de los 50 ataques incendiarios a la hacienda Lleu Lleu. En 2007 fue condenado por porte ilegal de arma de fuego. Forestales en la mira: "Fuimos reducidos a 500 mil hectáreas, de tener 10 millones"
-¿Cómo se define la CAM?
"Una organización social y política que defiende acciones de resistencia que tienen cabida en el sentir de la masa mapuche. Nuestra lucha no es ofensiva. Estamos planteando devolución de tierras masivas. Las comunidades que se mueven, eso representa la CAM, y por eso seguimos alentando que los conflictos se desarrollen".
-Pero hay ataques a fundos, maquinaria, quema de camiones en la Ruta 5 Sur.
"Esos ataques no tienen nada que ver con la CAM. La CAM se pronuncia en contra del poder de dominación de las forestales y latifundistas, como Urban o Luchsinger, aquellos que representan la dominación del territorio".
-Está justificando la violencia...
"Soy partidario de la autodefensa y lucha defensiva, en tanto planteamos defender algo que activa un accionar. Fuimos reducidos a 500 mil hectáreas, de tener 10 millones de hectáreas, y sólo las forestales Arauco y Mininco tienen 3,6 millones de hectáreas".
From: WEKEN KVRVF ( MENSAJERO DEL VIENTO)Informativo Mapuche